La industria pesquera peruana de anchoveta fue reconocida como una de las más eficientes a nivel mundial en términos de sostenibilidad ambiental, según un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizado por Austral Group junto con la Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN).
El estudio brinda nuevos conocimientos sobre la industria de ingredientes marinos, convirtiéndose en la actualización más reciente sobre metodologías de análisis, calidad de información y disponibilidad.
"Este estudio es un aporte a la literatura científica que refuerza la importancia de la pesca de anchoveta en el contexto global como una de las fuentes de proteína más sostenibles. Seguimos apostando por la ciencia y la implementación de tecnologías que nos permitan avanzar hacia un modelo pesquero aún más eficiente y respetuoso con el medio ambiente", subrayó Adriana Giudice, CEO de Austral Group.
El estudio - a cargo de los autores Alejandro Deville, Ian Vázquez Rowe, Angel Avadí, Luis Fernando Miranda y Ramzy Kahhat - es el primero en su tipo en cuanto a la profundidad del análisis de toda la cadena de producción, desde la pesca hasta la exportación.
Resultados
El estudio que tuvo como muestra la flota y plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado de Austral Group S.A.A. - como empresa representativa en este sector – pone en evidencia los avances y buenas prácticas implementadas en la industria, posicionando a Perú como un referente en pesca responsable y sostenible.
Así, por ejemplo, el análisis demuestra que la actividad pesquera y productiva de harina de pescado peruana presenta una huella ambiental significativamente menor en comparación con la de otros ingredientes para la producción de alimentos acuícolas a nivel global como, por ejemplo, los subproductos pesqueros, la soja brasileña, los derivados avícolas, así como la de otras pesquerías orientadas a la producción de harina y aceite de pescado.
Otro aspecto que destaca el estudio es que la pesca de anchoveta tiene una reducida emisión de gases de efecto invernadero (GEI), emitiendo considerablemente menos CO₂ por kilogramo de producto en comparación con otras fuentes de ingredientes para la producción de piensos, dada la reducción de la flota y relativa menor distancia que recorren las embarcaciones para su extracción.
Respecto a la etapa de procesamiento de la anchoveta, la investigación corrobora que el cambio a la matriz energética a gas natural ha generado una reducción significativa en las emisiones de GEI en comparación con la utilización de Diesel y R500 medidos en estudios anteriores.
Finalmente, la investigación corrobora que la implementación de un riguroso manejo basado en cuotas y vedas ha contribuido a la conservación de la biomasa de anchoveta, asegurando la sostenibilidad del recurso a largo plazo.
Referencia:
Alejandro Deville, Ian Vázquez-Rowe, Angel Avadí, Fernando Miranda, Ramzy Kahhat. Identifying current trends in the environmental impacts linked to fishmeal and fish oil production in Peru, Aquaculture, Volume 600, 2025, 742239, ISSN 0044-8486, https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742239