Publicidad

Informes

Informe de EUMOFA revela cambios en los mercados de harina y aceite de pescado en la UE

Un nuevo informe de EUMOFA destaca la estabilidad en la producción de harina y aceite de pescado en la UE, cambios en los flujos comerciales y una creciente demanda por parte de la acuicultura a medida que el sector se expande a nivel mundial.

shutterstock_2099836621
Foto: Shutterstock

El Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA) acaba de publicar su último informe sobre los sectores de harina y aceite de pescado derivados de la pesca de especies forrajeras en la Unión Europea (UE), titulado Fishmeal and Fish Oil: Production and Trade Flows in the EU.

Según el informe, la producción mundial de harina y aceite de pescado se ha mantenido relativamente estable en la última década, con un promedio anual de alrededor de 5,1 millones de toneladas métricas de harina de pescado y aproximadamente 1,2 millones de toneladas métricas de aceite de pescado. De esta cantidad, la UE produce entre 370.000 y 520.000 toneladas métricas de harina de pescado y entre 90.000 y 140.000 toneladas métricas de aceite de pescado, lo que representa entre el 8% y el 12% de la producción mundial cada año.

La producción de la UE se basa principalmente en desembarques de alta calidad de especies pequeñas y de vida corta como el lanzón, el capelán, el bacaladilla, el eperlano noruego y el espadín, así como en recortes del procesamiento de pescado. Dinamarca es, con diferencia, el mayor productor de la UE, con entre el 35% y el 50% de la producción total. Los volúmenes están limitados por cuotas de pesca y por la prioridad del consumo humano, por lo que la disponibilidad de materia prima varía cada año.

Los precios de la harina y el aceite de pescado europeos siguen en gran medida las tendencias mundiales, influenciadas sobre todo por la producción en América del Sur, especialmente en Perú y Chile. En los últimos 12 años, el precio promedio del aceite de pescado europeo aumentó un 117%, mientras que el de la harina subió un modesto 3% (ajustado por inflación).

El consumo de harina de pescado en la UE disminuyó un 27% entre 2010 y 2024, hasta alcanzar unas 460.000 toneladas métricas. Las importaciones de harina de pescado cayeron un 41% entre 2014 y 2024. Aunque el saldo comercial varía anualmente según la producción interna, la UE sigue siendo un importador neto. Las importaciones desde Perú disminuyeron casi un 93% durante este período, alcanzando solo 9.500 toneladas métricas en 2024. La participación de Perú en las importaciones totales de la UE bajó del 41% al 5%. Marruecos, Noruega y Sudáfrica fueron los principales proveedores en 2024.

Las importaciones de aceite de pescado en la UE se redujeron un 28% entre 2014 y 2024, alcanzando las 144.000 toneladas métricas, mientras que las exportaciones bajaron un 6% hasta 137.000 toneladas métricas. Noruega y el Reino Unido siguen siendo los principales destinos. En 2024, el 77% de las exportaciones de aceite de pescado de la UE se dirigieron a Noruega y el 15% al Reino Unido. Las exportaciones de harina de pescado desde la UE disminuyeron un 33% entre 2014 y 2024, mientras que las de aceite bajaron un 6%.

Uso de la harina de pescado en el mundo

El uso sectorial mundial de la harina de pescado se mantuvo estable durante muchos años, pero ha cambiado en los últimos 4-5 años, con una mayor proporción destinada a la acuicultura. En 2009, la acuicultura representaba el 63% del uso global. Este porcentaje se mantuvo en torno al 70% entre 2010 y 2017, pero aumentó significativamente después, alcanzando el 92% en 2023.

En 2023, aproximadamente:

  • El 23% de la harina se destinó a crustáceos
  • El 20% a peces marinos
  • El 18% a especies de agua dulce
  • El 16% a salmónidos (salmón y truchas)
  • El resto a tilapia, ciprínidos y anguilas

El mayor consumo de harina en acuicultura se concentra en Asia. En 2023:

  • El 43% se utilizó en China
  • El 26% en otros países asiáticos
  • El 12% en América Latina
  • El 11% en Europa
  • El 5% en Oriente Medio

El uso en piensos para porcinos pasó del 25% en 2009 al 3% en 2023, siendo estos el tercer mayor consumidor. En avicultura solo representó el 1%. Alrededor del 5% se usó en otros sectores.

“El aumento de la competencia entre la acuicultura y la ganadería por recursos limitados está empujando al sector acuícola a mejorar la eficiencia en el uso de harina. A medida que la acuicultura crece, también lo hará el uso de harina de pescado. Sin embargo, solo los productos acuícolas de alto valor y eficientes en conversión alimenticia serán rentables con estos insumos”, afirma el informe.

La producción de harina y aceite de pescado se ha mantenido estable o ha crecido ligeramente gracias al mejor aprovechamiento de subproductos y a inversiones en materias primas alternativas como algas, krill e insectos.

Uso del aceite de pescado en el mundo

El aceite de pescado se usa principalmente en acuicultura, especialmente para especies carnívoras como los salmónidos y peces marinos. Su uso directo en alimentos humanos y suplementos dietéticos también está creciendo. Otros usos incluyen portador de pesticidas, pinturas y curtido de cuero. El sector nutracéutico ha visto crecer la demanda de aceite de pescado a un ritmo promedio del 10% anual durante la última década.

A pesar de las reducciones en la inclusión de aceite en los piensos, su escasez no ha frenado el crecimiento acuícola. En 2009, la acuicultura representaba el 81% del uso global de aceite de pescado (aproximadamente 830.000 toneladas métricas). En 2023, ese porcentaje fue del 63%, equivalente a unas 820.000 toneladas.

Distribución del aceite de pescado en acuicultura en 2023:

  • 54% para alimentar salmón y trucha
  • 24% para peces marinos
  • 15% para crustáceos
  • 6% para otras especies

Consumo regional en 2023:

  • 37% en Europa
  • 18% en América Latina
  • 15% en China
  • 12% en Asia (excluyendo China)
  • 11% en Oriente Medio

“Los peces marinos cultivados necesitan ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), y el aceite de pescado sigue siendo la única fuente económicamente viable para los piensos. Asegurar su ingesta es esencial para producir peces con perfiles nutricionales similares a los salvajes. Por eso, las fuentes alternativas de aceite son de gran interés tanto para la industria acuícola como para el consumo humano”, concluye el informe.

Perspectivas

Se espera un crecimiento moderado en la producción de harina y aceite de pescado, impulsado por un mejor uso de subproductos y el desarrollo de materias primas alternativas. La acuicultura será el principal motor. Para 2033, se prevé que la producción acuícola alcance los 112 millones de toneladas métricas y represente el 55% de la producción pesquera mundial.

Si se aprovechara el total de subproductos del pescado a nivel mundial, se podrían obtener:

  • Entre 1,44 y 2 millones de toneladas de harina de pescado
  • Entre 400.000 y 800.000 toneladas de aceite de pescado

En promedio, una tonelada de subproductos puede generar entre 180 y 250 kg de harina y entre 50 y 100 kg de aceite. El resto (65%-77%) corresponde a agua, sólidos no utilizables o subproductos secundarios, que pueden emplearse en fertilizantes o generación de energía.

Aunque la proporción de pesquerías dedicadas a harina y aceite se mantendrá estable durante la próxima década, se prevé un crecimiento de la producción:

  • Harina de pescado: +15%, alcanzando 6,0 millones de toneladas métricas
  • Aceite de pescado: +17%, hasta 1,7 millones de toneladas métricas

Este crecimiento vendrá principalmente del mayor aprovechamiento de residuos pesqueros.

“Numerosos factores externos, como el clima, las condiciones ambientales, la gestión pesquera y las políticas comerciales, pueden influir en la evolución y dinámica del mercado global de harina y aceite de pescado”, concluye el informe.

Descarga el informe aquí (en inglés).