Publicidad

Informes

Informe europeo sobre la soja destaca avances y desafíos en la transición hacia cadenas de suministro libres de deforestación

Los esfuerzos para el abastecimiento de soja de manera más sostenible se han adoptado cada vez más en toda la UE27+.

Soy_shutterstock_1932753590
Foto: Shutterstock

Un nuevo informe que analiza las tendencias en la cadena de suministro de soja europea revela tanto avances como desafíos persistentes en el cambio hacia el abastecimiento de soja libre de deforestación y conversión en todo el mercado de la UE (UE27+).

Los esfuerzos para abastecerse de soja de manera más sostenible se han adoptado cada vez más en toda la UE27+. La adopción de soja que cumple con las Directrices de Abastecimiento de Soja de FEFAC (FEFAC SSG) aumentó del 42% en 2019 al 54% en 2023. Este aumento es aún más positivo porque las FEFAC SSG ahora incluyen criterios libres de conversión y reflejan un creciente compromiso con el abastecimiento responsable entre los actores del mercado europeo.

El European Soy Monitor 2022-2023, encargado por Donau Soja, FEDIOL, FEFAC, IDH, IUCN NL, ProTerra Foundation y RTRS, informa que la adopción de soja sostenible certificada en Europa sigue dependiendo en gran medida de las importaciones de soja, particularmente de regiones con alto riesgo de deforestación como el Cerrado, la Amazonia y el Gran Chaco. La UE27+ es ahora el mayor importador mundial de harina de soja y el segundo mayor importador de soja después de China, con una producción ganadera europea, especialmente de porcino y avícola, profundamente dependiente de estas importaciones.

Proterra1

Foto: European Soy Monitor 2022-2023

Entre 2019 y 2023, la producción mundial de soja aumentó un 10%, con una proporción desproporcionada de este crecimiento ocurriendo en áreas ecológicamente vulnerables, particularmente en biomas de alto riesgo como el Cerrado, la Amazonia y el Gran Chaco. Estas regiones han experimentado una deforestación y conversión de tierras significativas, intensificando la urgencia de soluciones de abastecimiento responsable.

El informe enfatiza que la certificación por sí sola no es suficiente. Un conjunto más amplio de soluciones voluntarias y obligatorias, que incluyen moratorias, enfoques a nivel de paisaje y jurisdiccionales, estrategias de proveedores "limpios", cálculo de la huella de carbono y asociaciones público-privadas, es esencial para escalar el impacto y garantizar la transparencia.

Los hallazgos clave del informe son:

  • Aumento de la adopción de soja sostenible certificada: En 2023, la proporción de soja que cumple con las Directrices de Abastecimiento de Soja (SSG) de FEFAC aumentó al 54% en la UE27+.
  • Brechas persistentes en la trazabilidad: Si bien los países del sur de Europa han mostrado una mayor adopción de soja certificada físicamente, otros continúan dependiendo en gran medida de los modelos de "book and claim" (basados en créditos), lo que lleva a una trazabilidad y garantía inconsistentes.
  • Necesidad de una mayor medición del impacto para demostrar la eficiencia de los enfoques a nivel de paisaje y jurisdiccionales: Estos enfoques se alinean bien con las estrategias ESG corporativas y pueden permitir el abastecimiento masivo de soja libre de deforestación y conversión. Sin embargo, establecer una medición e informes efectivos es un primer paso esencial para demostrar resultados sobre el terreno y probar el impacto.
  • Necesidad de intervenciones coordinadas: Para detener la deforestación y la conversión, una combinación de intervenciones con plazos definidos, que van desde la certificación hasta cadenas de suministro limpias y la colaboración entre múltiples partes interesadas, es crucial para acelerar el progreso.

Las primeras experiencias en las regiones productoras de soja en Brasil destacan factores críticos de éxito: una fuerte participación gubernamental, la implicación de múltiples partes interesadas desde el principio, la alineación local con objetivos políticos más amplios y una capacidad de facilitación suficiente.

"En las regiones consumidoras de soja, esto debe ir acompañado de una aplicación sólida de las leyes, compromisos públicos y privados firmes respaldados por planes de acción con plazos definidos e informes públicos, la adopción continuada de estándares de sostenibilidad creíbles e inversión en enfoques a nivel de paisaje que equilibren la productividad agrícola con la preservación del ecosistema. La industria, los gobiernos, el sector financiero y la sociedad civil deben unir fuerzas para ofrecer una acción coordinada a escala, de forma urgente y colectiva, para proteger biomas vitales y asegurar un futuro sostenible para el sector global de la soja", dice el informe.

El informe sirve como un llamado a la acción para aprovechar el impulso actual y profundizar la colaboración hacia un abastecimiento sostenible de soja. "Con una alineación más robusta, compromisos con plazos definidos y una trazabilidad mejorada, la UE puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la deforestación global y la promoción de una agricultura ambientalmente responsable", concluye.

Descarga el informe en el siguiente link.

European Soy Monitor 2022-2023