Publicidad

Noticias de acuicultura

Acuerdo multipartidista traza el rumbo para el crecimiento sostenible de la acuicultura en Noruega

El gobierno noruego ha alcanzado un consenso multipartidista sobre la reforma del sector acuícola que busca alinear el bienestar de los peces, los objetivos ambientales y el crecimiento económico.

Salmon_shutterstock_703043050
Foto: Shutterstock

El gobierno noruego ha alcanzado un consenso multipartidista sobre la reforma del sector acuícola que busca alinear el bienestar de los peces, los objetivos ambientales y el crecimiento económico, según informó Kontali. El acuerdo retrasa los cambios regulatorios importantes de dos a cuatro años, ofreciendo a los productores un marco más predecible y brindando tiempo para alinear los ciclos de inversión con las nuevas expectativas ambientales.

Como resultado del acuerdo, se podrían restaurar o retener hasta 29.000 toneladas de biomasa licenciada mediante la adopción de sistemas de contención cerrados y tecnologías de bajo piojo de mar, lo que representa un aumento del 2,5% en la Biomasa Máxima Permitida (MAB) de Noruega, según el análisis de Kontali. Combinado con las ganancias esperadas a través de los próximos ajustes del "semáforo" en 2026 y 2028, el crecimiento total de la biomasa en la acuicultura costera podría alcanzar cerca del 7% antes de que se implemente el nuevo marco regulatorio.

Se desarrollará un nuevo conjunto de normas a través de una amplia consulta con las partes interesadas. Se espera que las futuras regulaciones creen incentivos más fuertes para el desempeño ambiental, incluyendo disposiciones para recompensar la adopción de tecnologías con bajo o nulo piojo de mar.

"El acuerdo multipartidista aporta un bienvenido grado de previsibilidad a un sector que ha estado lidiando con la incertidumbre regulatoria", dijo Philip Scrase, director analista de Kontali. "Al vincular el crecimiento futuro al desempeño ambiental, particularmente la reducción del piojo de mar, los responsables políticos están señalando un enfoque más constructivo y a largo plazo. Esto brinda a los productores y proveedores incentivos más claros para invertir en tecnología, pero la verdadera prueba será si el sistema tributario evoluciona para apoyar esa transición".

Kontali

Foto: Kontali

El éxito de la reforma requiere desbloquear la inversión

Ha surgido un desajuste entre el deseo del gobierno de ser tecnológicamente neutral y su legislación fiscal actual. El sistema tributario efectivamente desincentiva la inversión en instalaciones terrestres de post-smolt al gravar las ganancias durante la fase marina posterior. La fase marina es donde el salmón madura y alcanza su mayor valor. Sin embargo, también es donde ocurren la mayoría de los desafíos ambientales.

La fuerte imposición fiscal en la fase marina hace que sea menos atractivo para los productores invertir en tecnologías que podrían abordar directamente los problemas ambientales, como el piojo de mar y la mortalidad, durante esta fase clave. Esto incluye sistemas de post-smolt más grandes, instalaciones de contención cerradas y jaulas semicerradas o sumergidas, todas ellas objetivos centrales en el propio libro blanco del gobierno.

De hecho, los productores han puesto en suspenso una estimación de 40 mil millones de NOK en proyectos planificados de instalaciones terrestres de post-smolt, según la investigación y el análisis de Kontali. Esto se debe en gran parte a que el 80-85% de las ganancias solo se hacen visibles – o gravables – durante la fase marina, que está sujeta a tributación adicional. Por lo tanto, si bien el acuerdo es bienvenido, dado que los productores de salmón probablemente seguirán enfrentando un sistema fiscal en desacuerdo con el objetivo declarado de las reformas, es posible que no tengan otra opción que reducir la producción o absorber grandes gastos de capital y costos crecientes.

Para que el acuerdo desarrolle todo su potencial, la ambición ambiental debe ir acompañada de un régimen fiscal de apoyo. La previsibilidad es un paso adelante fundamental, pero el éxito a largo plazo dependerá de si Noruega puede alinear sus marcos regulatorios y fiscales para desbloquear la inversión en las tecnologías que hacen posible el crecimiento sostenible.