El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), recibió la aprobación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre la autodeclaración del Perú como país libre de cuatro enfermedades que afectan a la especie trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), luego de presentada la evidencia del cumplimiento de las directrices contenidas en los correspondientes capítulos del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE.
De esta manera, Perú se declaró libre del virus de la septicemia hemorrágica viral (VHS), del virus de la necrosis hematopoyética epiteliotrópica (EHN), del virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHN) y del alfavirus salmónido (SAV).
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó el trabajo de investigación realizado para proteger a la especie y obtener productos de calidad para la exportación. "Esta autodeclaración facilita a los piscicultores negociar sus productos con otros países que estén interesados en comprar cumpliendo con las medidas sanitarias vigentes y libres de enfermedades, y de esta manera generar un comercio sano y duradero", manifestó Barrientos.
Asimismo, esta autodeclaración de estatus sanitario animal aprobada por la OIE para la especie trucha arco iris constituye una importante herramienta comercial, ya que permite que el estatus sanitario del país sea visible a nivel internacional.
"La publicación ante la OIE de la autodeclaración del Perú como país libre de estas enfermedades constituye un gran logro para el sector acuícola de trucha, fortaleciendo sus condiciones sanitarias. Además, permite al país iniciar negociaciones con mercados internacionales, demostrando así la calidad de la autoridad sanitaria en su rol de servicio veterinario", destacó Mónica Saavedra, presidenta ejecutiva de Senasa.
Las autodeclaraciones son resultado de la confirmación de la ausencia de enfermedades infecciosas en todo el territorio nacional durante al menos los dos últimos años, así como del marco legal específico para la sanidad implementado, la capacidad diagnóstica, las medidas de prevención y bioseguridad, la notificación y la respuesta temprana.
Según datos de la FAO, Perú fue el sexto mayor productor mundial de trucha de cultivo en el 2020 con 54,188 toneladas después de Irán, la UE, Turquía, Noruega y Chile. Durante el 2024, las exportaciones de trucha en el Perú representaron un valor FOB de USD 32,826,670, informó Produce.