Publicidad

Noticias de eventos

Aquaculture Europe revela a sus ponentes plenarios

Carlos M. Duarte, Elisabetta Giuffra y Joan Riera han sido anunciados como los ponentes plenarios de Aquaculture Europe, que tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en Valencia, España.

Valencia_freepik
Foto: freepik

Carlos M. Duarte, Elisabetta Giuffra y Joan Riera han sido anunciados como los ponentes plenarios de Aquaculture Europe, que tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en Valencia, España.

Día 1: Acuicultura Regenerativa para Reconciliar la Salud Humana y Planetaria por Carlos M. Duarte

El fracaso en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible gravará a la sociedad durante generaciones, ya que la salud humana se verá comprometida por el aumento de la prevalencia del hambre, la contaminación y los impactos del cambio climático, mientras seguimos perdiendo biodiversidad en la tierra y los océanos. En esta conferencia, Carlos argumentará que la acuicultura regenerativa, definida como una práctica acuícola que aumenta el capital económico, social, cultural y natural, es un pilar esencial para acelerar nuestro progreso hacia los objetivos. Explicará cómo la práctica acuícola puede ser regenerativa y los beneficios de una transición de la industria a un paradigma renovable para la salud planetaria y humana. Carlos describirá los obstáculos, incluidos los desafíos científicos, de gobernanza y de mercado, que deben superarse para lograr esta transición necesaria para completar la revolución trascendental introducida en la historia humana por el advenimiento de la Revolución Industrial.

Carlos M Duarte

El Profesor Carlos M. Duarte (Lisboa, 1960) es el Presidente de Investigación Tarek Ahmed Juffali en Ecología del Mar Rojo en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST), en Arabia Saudita, y Director Ejecutivo de la Plataforma Aceleradora Global de I+D de Coral y CEO de la Fundación CORDAP. Anteriormente, fue Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del Instituto de los Océanos de la Universidad de Australia Occidental. También ocupa un cargo de profesor honorario en el Centro de Investigación Ártica de la Universidad de Aarhus, Dinamarca.

La investigación de Duarte se centra en la comprensión de los efectos del cambio global en los ecosistemas marinos y en el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales, incluido el cambio climático, y en el desarrollo de estrategias basadas en la evidencia para reconstruir la abundancia de vida marina para 2050. Basándose en su investigación que muestra que los manglares, las praderas marinas y las marismas salinas son sumideros de carbono relevantes a nivel mundial, desarrolló, trabajando con diferentes agencias de la ONU, el concepto de Carbono Azul, como una solución basada en la naturaleza para el cambio climático, que ha catalizado su conservación y restauración1 a nivel mundial. Duarte ha realizado investigaciones en todos los continentes y océanos, abarcando la mayoría de los tipos de ecosistemas marinos, desde el interior hasta2 la costa y el mar profundo, y desde microbios hasta ballenas, y tiene un enfoque particular en el papel de la acuicultura de algas como una solución sostenible para múltiples desafíos.

El Profesor Duarte dirigió la Expedición Malaspina 2010, que incluyó a más de 700 científicos de 38 instituciones de 18 naciones, que navegó por los océanos del mundo para examinar los impactos del cambio global en los ecosistemas oceánicos y explorar la biodiversidad de las profundidades marinas. Elegido en 2006, el Profesor Duarte fue Presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía entre 2008 y 2010. Ha publicado más de 1.100 artículos científicos y ha sido clasificado entre el 1% de los científicos más citados por Thompson Reuters en todas las evaluaciones de este rango, en dos categorías, y fue clasificado como el mejor biólogo marino del mundo, el cuarto en Ecología y Evolución y el duodécimo científico climático más influyente del mundo (Reuters).

Ha recibido muchos honores, incluido el Premio Japón 2025, el Premio G. Evelyn Hutchinson de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía en 2001, el Premio Nacional de Ciencia de España (2007) y la Medalla I. Vernadsky de la Unión Geofísica Europea, el Prix d’Excellence del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, 2011), el Premio Carlo Heip a la excelencia en Biodiversidad Marina (2018) y el Premio de Ecología Ramón Margalef (2019), y el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en Ecología y Biología de la Conservación (2020), y fue nombrado Académico de la Real Academia de Ciencias de España (2021). Duarte recibió doctorados honoris causa de la Université de Québec à Montréal (Canadá) en 2010 y de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) en 2012. Forma parte del Grupo de Expertos que apoya al Grupo de Alto Nivel, que incluye a 12 jefes de estado, proponiendo un camino hacia una Economía Oceánica Sostenible, y ha sido nombrado miembro del selecto grupo de líderes oceánicos "Amigos de la Acción Oceánica". También forma parte del comité científico de Extreme-E, asesora al Comité Olímpico Español en Sostenibilidad y actualmente está supervisando el plan de sostenibilidad de la Copa Mundial de la FIFA 2030. Puede encontrar más información aquí.

Día 2: Aprovechando el valor de las anotaciones funcionales del genoma y los fenotipos refinados por Elisabetta Giuffra

Desde su lanzamiento en 2015, la anotación funcional de los genomas ha añadido valor y utilidad a las secuencias genómicas de especies animales domesticadas, tanto terrestres como acuáticas. GENE-SWitCH y los otros proyectos H2020 EuroFAANG han contribuido a este esfuerzo, explotando el nuevo conocimiento genómico para la investigación y aplicaciones genotipo-fenotipo y consolidando las prioridades y necesidades de investigación emergentes. Se presentará una nueva iniciativa europea que apoyará la investigación fundamental y aplicada en todos los dominios de la ganadería.

Elisabetta Giuffra

Elisabetta Giuffra, bióloga, doctora, ocupa un puesto de directora de investigación en la Unidad GABI de la Universidad Paris-Saclay, INRAE, AgroParisTech en Jouy-en-Josas (Francia). En los últimos años, ha estado trabajando en el campo de las interacciones huésped (cerdo)-virus mediante enfoques de genómica transcripcional y en el contexto de la anotación funcional de genomas de especies de granja para la investigación genotipo-fenotipo. Es co-líder de la iniciativa internacional de Anotación Funcional de Genomas Animales (FAANG) y ha coordinado el proyecto H2020 FAANG GENE-SWitCH (2019-2023). Actualmente está desarrollando estudios de relaciones genotipo-fenotipo en interacciones cerdo-virus in vitro utilizando organoides y lidera un paquete de trabajo (Desarrollo de un marco para el biobanco y el uso de modelos celulares in vitro) del proyecto de infraestructura de investigación EuroFAANG (2023-2025).

Día 3: ¿Qué está pasando con el consumo de productos del mar? por Joan Riera

El último informe del Eurobarómetro de la Comisión Europea revela un descenso en el consumo de productos del mar en toda la Unión Europea (UE). Solo el 29% de los europeos consumen productos de la pesca y la acuicultura al menos una vez a la semana en casa, una cifra que ha disminuido en comparación con años anteriores. Sin embargo, España sigue siendo una excepción a esta tendencia, liderando el consumo de productos del mar en la UE. Entonces, ¿qué está pasando? ¿Es el precio el único factor determinante? ¿Es esta una preocupación creciente para todos nosotros?

Joan Riera

Joan Riera guiará a la audiencia a través de los datos de consumo recientes de España y los comparará con varios otros países de la UE. Nos dará su visión sobre las tendencias y patrones de consumo españoles para los principales productos del mar procedentes tanto de la pesca como de la acuicultura.

Nacido en Barcelona, Joan es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado su carrera en Kantar Worldpanel, líder mundial con más de 60 años de experiencia en el estudio del comportamiento del consumidor.

Durante estos años, Joan y su equipo han asesorado a clientes de alimentación locales y globales, trabajando estrechamente con los departamentos de marketing y ventas para descubrir recomendaciones prácticas para el crecimiento de sus negocios. Joan es actualmente Director de Servicio al Cliente en la oficina de Barcelona.