Por primera vez, los tres principales candidatos presidenciales participaron en un evento del sector salmonero, exponiendo sus visiones y propuestas para el futuro de la industria en el marco del Salmón Summit 2025, realizado el 22 de julio en el Teatro del Lago de Frutillar.
El encuentro reunió a líderes empresariales, científicos, autoridades, representantes de comunidades locales y actores clave de la cadena de valor del salmón, consolidándose como una instancia inédita de diálogo entre el sector acuícola y la política nacional.
Jeannette Jara propone descentralización y simplificación de permisos
La candidata Jeannette Jara destacó el potencial de la salmonicultura como motor de la economía azul chilena y subrayó la necesidad de descentralizar la toma de decisiones, agilizar permisos y fomentar la innovación.
"En Chile tenemos permisos de relocalización que pueden tardar hasta ocho años. Eso es inaceptable", afirmó. Propuso traspasar competencias a los gobiernos regionales y establecer mesas acuícolas locales para acelerar los procesos. También llamó a racionalizar la tramitación interministerial sin sacrificar estándares medioambientales.
Jara reiteró su compromiso con el diálogo social y con una industria que crezca con equidad, asegurando que el desarrollo del sector debe beneficiar tanto a grandes empresas como a pymes y comunidades locales.
José Antonio Kast: “La burocracia es un sabotaje institucional”
Por su parte, el candidato José Antonio Kast centró su intervención en la necesidad de reducir la burocracia y generar condiciones favorables para el crecimiento productivo. Criticó duramente el sistema actual de relocalizaciones: "En una década, de 210 solicitudes, solo una ha sido aprobada. Eso no es regulación, es sabotaje institucional".
Kast propuso una desregulación sustantiva, una rebaja de impuestos para incentivar la inversión y una reducción del gasto político. Defendió la necesidad de compatibilizar sostenibilidad ambiental y crecimiento económico, advirtiendo que sin sustentabilidad económica no hay desarrollo posible.
También cuestionó el uso político de la Ley Lafkenche: "Se ha convertido en una herramienta de chantaje. Más de mil solicitudes están paralizadas", señaló.
Evelyn Matthei llama a un “nuevo trato” para la salmonicultura
La candidata Evelyn Matthei propuso un “nuevo trato” para revitalizar un sector que, según señaló, “lleva una década creciendo solo un 1%”. Denunció trabas como concesiones que esperan más de 10 años, proyectos con décadas de tramitación, y una administración pública descoordinada.
Matthei valoró la experiencia noruega y el Plan Salmón 2050 de Puerto Montt como modelos a seguir, proponiendo un enfoque público-privado para triplicar la producción. Prometió establecer límites de carga ambiental por zona, aplicar tecnología para la fiscalización preventiva y promover un ordenamiento costero con base científica y participación local.
Finalmente, anunció que la mitad del crecimiento futuro del sector se quedaría en las regiones y se comprometió a declarar el 26 de mayo como el Día del Trabajador Salmonero, en homenaje a las movilizaciones laborales del 2023.
Un hito para el diálogo sectorial
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, destacó el potencial desaprovechado de la salmonicultura chilena y la urgente necesidad de contar con voluntad política para impulsar su crecimiento. En su discurso, el líder gremial abordó la frustración del sector ante años de estancamiento mientras otros países competidores buscan multiplicar su producción, la importancia de la industria como motor de descentralización y desarrollo regional, y valoró la reciente articulación con autoridades locales y comunidades para trazar una hoja de ruta común.
"Hemos perdido tiempo muy valioso para volver a crecer por la falta de visión país respecto a la salmonicultura. Tenemos la voluntad y la capacidad para crecer ahora, para generar empleos de calidad y aportar al desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Pero no nos escuchan. Para algunos, incluso, es como si no existiéramos”, señaló Clément. “Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política. En vez de pensar en crecer, invertir, generar valor, en estos últimos años nuestros esfuerzos han estado destinados a no desaparecer y aguantar y aguantar”, agregó.
Clément, valoró la presencia de los candidatos y destacó el carácter histórico del encuentro: "Este va a ser el primer diálogo presidencial del sur de Chile. Queremos que, a partir de acá, se construya una visión de país que despierte a nuestro querido Chile".