Publicidad

Noticias de eventos

De la innovación al impacto: Bühler reúne a líderes globales para ampliar soluciones sostenibles

Más de 1.200 líderes empresariales de los sectores de alimentos, piensos, movilidad sostenible y materiales se reunieron en la sede de Bühler en Uzwil, Suiza, durante los Networking Days 2025.

NWD25-Day1-Main+Stage-2165
n la mesa redonda, liderada por Ian Roberts, CTO de Bühler, Thomas Zurbuchen, líder de ETH Zúrich | Espacio y exjefe de Ciencia en la NASA, el profesor Johan Rockström, experto líder en sostenibilidad global y director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, y Laurent Freixe, CEO de Nestlé, debatieron sobre lo que se necesita para multiplicar el impacto juntos (de izquierda a derecha). Créditos: Bühler

Más de 1.200 líderes empresariales de los sectores de alimentos, piensos, movilidad sostenible y materiales se reunieron en la sede de Bühler en Uzwil, Suiza, para abordar el urgente desafío de construir negocios exitosos que alimenten y transporten de forma sostenible a 10.000 millones de personas para 2050. Muchas soluciones clave ya existen. El reto actual es ampliar su impacto a gran escala.

Los días 23 y 24 de junio, representantes de la industria, el mundo empresarial y académico compartieron soluciones prácticas a desafíos sostenibles actuales y emergentes, en un evento que promueve enfoques innovadores, alianzas significativas y pone el foco en la educación y el liderazgo. Bajo el lema “Multiplicando el impacto juntos”, los Networking Days 2025 destacaron la valentía para afrontar la incertidumbre y las soluciones disponibles para construir empresas exitosas con impacto positivo a gran escala.

Durante el evento, el CEO de Bühler Group, Stefan Scheiber, subrayó el poder de la colaboración para multiplicar el impacto de la innovación. “Cada avance, alianza o decisión audaz puede generar ondas —compartir conocimiento, inspirar acción e impulsar el progreso. Pero su verdadero poder está en el efecto multiplicador: cuando estas ondas se conectan, crean olas de cambio. Al trabajar juntos, las empresas no solo contribuyen al progreso, lo aceleran”, afirmó.

Por su parte, Ian Roberts, CTO de Bühler Group, destacó que “es evidente que debemos actuar con enfoque y colaboración para lograr el impacto necesario que preserve el estado saludable del planeta. Me inspira el potencial y la voluntad de nuestros 1.200 invitados: no solo vinieron a hablar, sino a construir acciones concretas y compartir lo ya logrado para acelerar el aprendizaje colectivo”.

Networking Days 2025 fue la cuarta edición del evento organizado por Bühler Group, que desde 2016 convoca cada tres años a líderes de las industrias a las que sirve. Este año, asistieron representantes de 90 países y seis continentes.

Los grandes cambios requieren un liderazgo audaz

Dirigiéndose a los líderes del sector alimentario presentes, Laurent Freixe, CEO de Nestlé, enfatizó la responsabilidad de alimentar a una población creciente de manera sostenible. “El cambio climático es una realidad, pero también hay liderazgo y soluciones basadas en ciencia. Estoy convencido de que juntos podemos lograr un impacto colectivo”, señaló. “Como actores clave del sistema alimentario, tenemos poder para afrontar muchos de los problemas del planeta, y debemos asumir con seriedad la responsabilidad que eso implica”.

En un año marcado por la inestabilidad política y económica, los ponentes destacaron el rol urgente de la industria ante los desafíos globales. En tiempos así, es fácil para los líderes adoptar posturas cautelosas, pero construir empresas resilientes y preparadas para el futuro requiere valentía y acción. “La clave para sobrevivir en una era de incertidumbre es el coraje”, dijo Ranjay Gulati, profesor de Administración de Empresas de Harvard Business School. “La incertidumbre genera miedo, y el miedo puede paralizar. Pero para sobrevivir y prosperar, hay que ser audaces y actuar”.

Gulati explicó que en contextos impredecibles no se puede eliminar la incertidumbre. En lugar de resistirla, animó a los líderes a adoptar una mentalidad ágil, abierta a la experimentación y al aprendizaje como herramientas para avanzar.

Éxito empresarial sostenible

El mensaje central del evento fue que la sostenibilidad no solo es una estrategia empresarial sólida que impulsa el crecimiento rentable y la resiliencia a largo plazo, sino también el resultado de un liderazgo fuerte. El profesor Johan Rockström, experto en sostenibilidad global y director del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, destacó la urgencia de operar dentro de los límites seguros del planeta. Como creador del marco de los Límites Planetarios, subrayó que la sostenibilidad ya no es opcional: es esencial para la resiliencia, la competitividad y el éxito futuro. Animó a los líderes a hablar abiertamente sobre el valor empresarial de la sostenibilidad. “Debemos pensar en la sostenibilidad como un elemento central de la competitividad, la seguridad, la estabilidad y la salud”, dijo. “Cuando una decisión mejora tu rendimiento, atrae talento, abre nuevos mercados o fortalece la resiliencia, comunícalo claramente: demuestra que la sostenibilidad no es una carga, sino una ventaja competitiva”.

A lo largo del evento, diversos ponentes destacaron la magnitud y urgencia del desafío, y llamaron a acelerar la innovación en herramientas digitales, tecnologías de procesos y modelos de negocio que permitan generar más valor con menos recursos.

Johan Westman, CEO de la empresa productora de aceites vegetales AAK, compartió el camino de su compañía hacia el liderazgo en sostenibilidad. Desde 2019, AAK ha transformado su cadena de suministro de aceite de palma, priorizando fuentes verificadas como libres de deforestación. Para 2024, el 91% de su suministro de aceite de palma cumplía con este estándar, coincidiendo con un aumento significativo de la rentabilidad. AAK sostiene que se debería poner más énfasis en producir aceite de palma de forma sostenible. “El aceite de palma ofrece rendimientos por hectárea entre 4 y 10 veces superiores a cualquier otro aceite vegetal”, explicó Westman. “Eso es clave cuando se trata de alimentar al mundo”.

Transformación mediante colaboración

Thomas Zurbuchen, líder del ETH Zurich | Space y exjefe del departamento de Ciencia de la NASA, habló sobre la importancia de la colaboración entre la ciencia y la industria para abordar los desafíos ambientales y climáticos. “La industria tiene la capacidad de tomar ideas científicas y transformarlas en soluciones innovadoras que generen un impacto real”, dijo. “A veces, el futuro ya está aquí; solo hace falta escalarlo”. Como ejemplo, mencionó los avances en tecnología de imágenes satelitales: “Hoy podemos analizar datos desde el espacio con resolución milimétrica y usarlos para tomar decisiones en tierra. Un agricultor, por ejemplo, puede saber exactamente qué campos necesitan fertilizante y cuáles no”.

Muchos oradores reiteraron el mensaje sobre el poder de la colaboración para lograr el éxito empresarial sostenible, mitigar el cambio climático, proteger y restaurar la naturaleza, generar empleo y garantizar la seguridad alimentaria.

Julia Binder, profesora del IMD, invitó a los asistentes a considerar la economía circular como “una forma de unir rentabilidad, crecimiento y sostenibilidad”. Les animó a replantearse sus modelos de negocio aplicando principios circulares. “La economía circular es una estrategia de ecosistema—se centra mucho en el cliente y es extremadamente colaborativa”, explicó. “Las empresas que realmente ganarán dinero en el futuro serán las que usen su licencia para innovar. Les animo a comenzar desde el futuro: imaginen una o dos innovaciones transformadoras que puedan redefinir su negocio, y luego definan los pasos necesarios para llegar ahí”.

Michele Andriani, CEO de Andriani S.p.A., compartió un ejemplo impactante sobre el poder de la circularidad para abrir nuevos mercados. Su empresa buscó usos alternativos para todos los subproductos generados en su producción principal de alimentos. Esto llevó al desarrollo de nuevas líneas de productos –desde alimento para mascotas hasta suplementos nutricionales– con el apoyo de Bühler y otros socios. Cualquier material que no pueda transformarse en un producto útil se utiliza para generar energía en sus instalaciones. “La sostenibilidad no es un objetivo, sino una forma de actuar y hacer negocios”, señaló Andriani. “Para nosotros, la circularidad no es solo un concepto sostenible: es un motor de innovación y crecimiento que nos ha abierto puertas hacia sectores completamente nuevos”.

Cumpliendo promesas: Hacer crecer el negocio reduciendo la huella

En los Networking Days de 2019, Bühler prometió tener listas, para 2025, soluciones escalables que redujeran el uso de energía, agua y residuos en las cadenas de valor de sus clientes en un 50%. Desde entonces, la empresa ha invertido casi 500 millones de CHF en investigación y desarrollo para cumplir esa promesa. Ha analizado el potencial de ahorro de 15 cadenas de valor clave y desarrollado nuevas tecnologías y soluciones.

“Dada la urgencia de actuar, nuestros esfuerzos van más allá del cumplimiento normativo, y se basan en alianzas, innovación y un enfoque en construir negocios que logren reducciones medibles en la huella ambiental, mientras impulsan el crecimiento rentable para nuestros clientes y para nosotros”, afirmó Ian Roberts, CTO de Bühler Group. “Este trabajo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la eficiencia operativa, genera empleo y refuerza la resiliencia a largo plazo. Estamos ayudando a nuestros clientes a reducir de forma significativa el consumo de energía, la generación de residuos y el uso de agua, generando impacto real en toda la cadena de valor”.

Bühler apoya a sus clientes a crecer reduciendo su huella de múltiples formas: ofreciendo nuevas soluciones de última generación y optimizando sistemas existentes mediante servicios como reacondicionamiento de maquinaria, control digital de procesos y mantenimiento predictivo. Estos servicios permiten una mayor productividad y rendimiento, generando mejores retornos de inversión con impactos ambientales positivos.

Como resultado, Bühler está cumpliendo su promesa de multiplicar soluciones que reduzcan el consumo energético, los residuos y el uso de agua en las cadenas de valor de sus clientes en un 50%. Según el análisis de Bühler, cuando se combinan con tecnologías y soluciones externas, el potencial de ahorro máximo supera el 80% en algunas cadenas. El potencial de reducción de CO₂e es del 71% en el procesamiento de aluminio, del 77% en la transformación de granos de cacao en chocolate y del 65% en el procesamiento de arroz.

Comercio, granos y flujos de datos

Durante el segundo día del evento, la atención se centró en los desafíos y oportunidades más allá de la sostenibilidad. Stefan Legge, vicedirector y jefe de Política Fiscal y Comercial en la Universidad de St. Gallen (Suiza), instó a los asistentes a mantener el escepticismo ante las afirmaciones de que la globalización está retrocediendo. “La desglobalización aún no se refleja en los datos”, afirmó. “El comercio global sigue creciendo, solo que a un ritmo más lento”. Legge pronosticó un periodo de crecimiento global más moderado y con mayor volatilidad, lo que refuerza la importancia de la confianza: “Existe una escasez de confianza en la economía global; por lo tanto, es aún más importante encontrar socios confiables”.

Vito Martielli, analista senior de Granos y Oleaginosas en Rabobank, compartió investigaciones que muestran un crecimiento continuo en el comercio global de granos, impulsado por la creciente demanda en China y África. Señaló que estos cambios están reconfigurando los flujos globales y podrían fomentar la inversión en infraestructura, como puertos y almacenamiento, especialmente en Brasil y el sureste de Europa.

Neil Barua, CEO de la empresa de software PTC, identificó la digitalización como clave para gestionar los riesgos de la cadena de suministro. “La inteligencia artificial va a ayudar a las organizaciones a manejar mejor las disrupciones en las cadenas de suministro”, dijo. “Pero se necesita una base sólida de datos sobre la cadena para lograrlo”.

Alimentos seguros, saludables, económicos y con buen sabor

Un panel de discusión abordó el desafío de proporcionar alimentos seguros, saludables y asequibles a una población global en crecimiento. Abigail Stevenson, directora científica de Mars, destacó la creciente importancia de la densidad nutricional en los productos envasados, con fabricantes que incorporan más cereales integrales, frutos secos y legumbres en sus productos. También resaltó el valor de la colaboración entre sectores: “Mirar más allá de nuestra industria es clave para ampliar la perspectiva y pensar de forma diferente. Al reunirnos con personas de distintas partes del ecosistema, encontramos formas innovadoras de abordar los desafíos que todos enfrentamos”.

Florian Schattenmann, director de tecnología de Cargill Incorporated, subrayó la complejidad de esta tarea y señaló que los esfuerzos por mejorar la densidad nutricional implican alcanzar cuatro objetivos simultáneamente. “Los productos deben ofrecer el sabor adecuado, el perfil nutricional correcto, un perfil de sostenibilidad sólido y un costo competitivo”, afirmó. “Y de todos ellos, el sabor es el rey”.

Operar sistemas alimentarios robustos en África presenta sus propios desafíos, como la infraestructura limitada y las dificultades para asegurar experiencia técnica y capital. “Necesitamos empresas exitosas para alimentar al mundo”, dijo Simon Tecleab, CEO de Naval Group. Relató cómo su empresa se expandió desde sus orígenes en Eritrea hasta desarrollar una red de plantas de producción y procesamiento en países vecinos. El grupo ha creado su propia compañía logística para mover productos desde las granjas hasta los centros de procesamiento, y actualmente colabora con Bühler para construir un parque alimentario de última generación en Angola.

Bühler Networking Days 2025 marcó un nuevo estándar al reunir el mayor número de líderes del sector y la más amplia diversidad de industrias en la historia del evento. Los asistentes regresaron de Uzwil con nuevas perspectivas, contactos estratégicos y un renovado compromiso para impulsar el progreso dentro de sus organizaciones. En su discurso de clausura, el CEO Stefan Scheiber agradeció a los participantes sus ideas y compromiso activo, animándolos a actuar con valentía: “Necesitamos el coraje para tomar decisiones firmes, que aceleren el crecimiento y transformen de forma sostenible las empresas, las cadenas de valor y sectores enteros. Al hacerlo, construiremos un futuro mejor para nuestras organizaciones y nuestras sociedades, y realmente multiplicaremos el impacto juntos”.