Publicidad

Noticias de eventos

La 1ª Reunión Internacional sobre Edición Genética en Acuicultura abre la convocatoria para la presentación de resúmenes

El evento se llevará a cabo del 19 al 20 de noviembre en Puerto Varas, Chile, de forma presencial y online.

Gene editing_shutterstock_1968508504
Foto: Shutterstock

La iniciativa EDIGEN de la Universidad de Chile está organizando la 1ª Reunión Internacional sobre Edición Genética en Acuicultura para promover la discusión y difusión de los últimos avances en genómica funcional, genética de precisión, edición genética y otras nuevas técnicas genómicas (NTGs) en especies acuícolas.

El encuentro, que tendrá lugar del 19 al 20 de noviembre en Puerto Varas, Chile, contará con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en edición genética, incluyendo a los ponentes invitados: Alison Van Eenennaam, Especialista en Extensión Cooperativa en Genómica y Biotecnología Animal de la Universidad de California-Davis (Estados Unidos); y Nick Robinson, investigador de NOFIMA (Noruega) y líder de la iniciativa CrispResist, que busca generar salmones del Atlántico con mayor resistencia al piojo de mar utilizando la base genómica del salmón coho.

La conferencia, que busca reunir a investigadores, organizaciones del sector público, estudiantes, empresas de base tecnológica y productores acuícolas, servirá como una plataforma clave para presentar investigaciones actuales sobre la edición genética en especies acuícolas, ya que habrá servicios de streaming y traducción simultánea disponibles para aquellos que deseen asistir online.

La inscripción está abierta tanto para participar como asistente como para enviar un resumen con resultados de investigación, experiencias regulatorias o evaluaciones comerciales. El resumen será revisado y considerado para su presentación en formato de póster u oral. La fecha límite para enviar resúmenes es el 26 de septiembre.

"La edición genética es una tecnología con un potencial transformador para la competitividad, eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura. Sin embargo, su adopción responsable requiere un marco regulatorio actualizado, una discusión abierta y la participación activa de todos los actores del ecosistema. Es fundamental que las futuras decisiones regulatorias y de producción se basen en evidencia científica sólida y en conocimientos de vanguardia. En este contexto, la 1ª Reunión Internacional sobre Edición Genética en Acuicultura no solo será un espacio para presentar los últimos avances científicos, sino también una oportunidad clave para articular visiones desde la academia, la industria y el sector público", dijo José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile y director de la iniciativa EDIGEN.

Yáñez, quien también es académico e investigador en genómica y genética acuícola con amplia experiencia, hace un llamado a la comunidad científica nacional e internacional a enviar sus resúmenes y participar en este encuentro, señalando que "marcará un hito en la conversación sobre biotecnología y el futuro de la producción desde el sur global".

En el encuentro se abordarán los siguientes temas: estudios de asociación de genoma completo y genes candidatos; variantes estructurales y pangenomas; fundamentos de CRISPR-Cas9 y otras herramientas de edición genética; estudios de caso de edición genética in vitro e in vivo; ingeniería genética del microbioma y mejora de precisión; desafíos regulatorios y bioéticos relacionados con las NTGs; evaluación de riesgos y beneficios de las NTGs; aspectos comerciales y escenarios de mercado; herramientas de bioinformática aplicada; y percepción del consumidor y trazabilidad de sus productos derivados.

Hay una tarifa de inscripción especial para asistir al congreso internacional hasta el 18 de octubre. Para más información, visite edigen.uchile.cl o contacte a edigen-favet@uchile.cl.