Publicidad

Noticias de eventos

TARS 2025: Cultivo de precisión, sostenibilidad y la próxima generación de líderes en camarones

TARS 2025 destacó el cultivo de precisión de camarones, la sostenibilidad y la innovación, con énfasis en prácticas basadas en datos y lecciones aprendidas de la próxima generación de líderes de Ecuador y Asia para una industria resiliente y de alta calidad.

TARS
Foto: TARS

La 14ª edición del Aquaculture Roundtable Series (TARS) concluyó con éxito. Un total de 284 participantes, representantes de la cadena de suministro de camarones en Asia, entre ponentes, panelistas, moderadores y líderes de la industria de 22 países, participaron en la edición más grande hasta la fecha. Este TARS sobre acuicultura de camarones se centró en el cultivo de precisión para una mayor productividad y rentabilidad. Proporcionó una plataforma para examinar la industria camaronera asiática en un momento crucial, marcado por precios bajos, aumento de costos, frecuentes brotes de enfermedades y bajas tasas de éxito.

El programa contó con 10 sesiones con 52 ponentes, panelistas y actores de la industria internacionales y regionales que compartieron tendencias y perspectivas.

La Dra. Thitiporn Laoprasert, subdirectora general del Departamento de Pesca de Tailandia, afirmó: “Es imperativo que las granjas y las empresas adopten tecnologías agrícolas más inteligentes y precisas para mantenerse competitivas. Hoy en día, observamos cómo las herramientas de datos, la IA y la automatización están transformando la forma en que gestionamos la calidad del agua, la prevención de enfermedades y la optimización de la alimentación.” Asimismo, Laoprasert añadió: “En esta TARS, aprovechemos el poder de la colaboración y la innovación para afrontar los desafíos y las oportunidades que se avecinan y construir juntos una industria sostenible y próspera.”

TARS 2025 comenzó con una evaluación del estado de la oferta y la demanda mundial de camarón. Se exploró cómo Asia puede responder mejor a las cambiantes necesidades del mercado. Las hermanas Klomsuwan de Tailandia compartieron enfoques basados ​​en datos que impulsaron la producción en un 60 %.

Los puntos clave son:

  • Si bien el modelo asiático no está roto, sino malinterpretado, la intensificación excesiva aumenta el riesgo de enfermedades y socava la sostenibilidad a largo plazo en Asia.
  • En Ecuador, la integración vertical y la optimización de procesos generan eficiencia y resiliencia. También se considera una transición de vender un producto a satisfacer una necesidad.
  • China sigue considerándose un mercado prometedor para los productores asiáticos, pero la demanda actual está cambiando hacia volúmenes menores y mayor calidad.
  • Los consumidores exigen cada vez más sostenibilidad y productos del mar trazables, consistentes y de primera calidad, y libres de antibióticos. El comercio electrónico se está convirtiendo en un canal de mercado clave.
  • El éxito se logra con la adopción de prácticas de cultivo de precisión. El monitoreo basado en datos, una bioseguridad sólida y procedimientos operativos estándar claros son fundamentales para la productividad y la alineación con el mercado.

Además, los participantes observaron cómo la industria camaronera ecuatoriana demuestra cómo el profesionalismo, la inversión, el desarrollo de marca y la integración pueden impulsar el crecimiento sostenible, ofreciendo lecciones sobre genética, gestión de criaderos y planificación de la producción en lugar de ser competencia directa.

En el Hard Talk, los líderes de la industria destacaron la fragmentación del sector camaronero asiático y lo contrastaron con el modelo integrado de Ecuador. Los miembros coincidieron en que los pequeños productores son resilientes ante los desafíos y enfatizaron que es necesaria una mayor colaboración, con valor agregado adaptado a los mercados objetivo, en lugar de una integración total.

Zuridah Merican, presidenta de TARS y editora de AquaCulture Asia Pacific, mencionó: “Para la sostenibilidad a largo plazo de la industria, es la segunda generación de acuicultores la que está dando un paso al frente, formando sólidas redes de apoyo mutuo e impulsando la transición de empresas lideradas por sus fundadores a negocios camaroneros modernos basados ​​en la ciencia.”

Líderes de la segunda generación de empresas camaroneras, como Rizky Darmawan (Indonesia), Chodpipat Limlertwatee (Tailandia), Hai Nguyen (Vietnam) y Mayank Sharma (India), demostraron cómo lideran con ciencia, tecnología y resiliencia, garantizando la continuidad y el crecimiento de la industria.

Las perspectivas de estos son:

  • La sucesión de empresas familiares requiere un equilibrio entre el respeto por la tradición y la apertura a la innovación, donde las generaciones más jóvenes deben ganarse la confianza para asumir riesgos calculados.
  • Los sistemas integrados de crianza presentan oportunidades de eficiencia, pero exigen una logística cuidadosa, bioseguridad y protocolos de transferencia fluidos para evitar pérdidas.
  • El cultivo de camarón tigre puede ser rentable con una segmentación de productos orientada a tamaños más grandes y protocolos de cultivo rigurosos para mitigar el riesgo de enfermedades.
  • La innovación y la asunción de riesgos deben enmarcarse como proyectos piloto estructurados y basados ​​en datos que complementen las prácticas existentes, demostrando valor sin socavar la estabilidad de las operaciones tradicionales.

La sesión del Interactive Roundtable Breakouts se centró en la acuicultura de precisión del camarón y el nuevo acuerdo. En este sentido, Merican añadió: “No podemos mejorar lo que no podemos medir. Los delegados desarrollaron conjuntamente métricas para el cultivo de precisión del camarón, reforzando el sello distintivo de TARS de diálogo inclusivo y orientado a soluciones.”

Las sesiones técnicas aportaron las siguientes conclusiones:

  • La agricultura de precisión y la planificación de la producción indicaron que la genética determina aproximadamente el 50% del rendimiento, pero la gestión de los criaderos y la entrega eficiente de postlarvas determinan el éxito en campo. Los programas de cría SPF (Specific Pathogen-Free) con base científica siguen siendo el estándar en Asia, en comparación con los avances en la APE (All pathogen exposed) de Ecuador. Los sistemas de crianza mejoran la supervivencia, el control de inventario y la rentabilidad, pero la logística de transferencia es fundamental. Los sistemas integrados están demostrando ser viables en Vietnam.
  • La nutrición de precisión promovió el uso de aditivos funcionales para la salud intestinal, la inmunidad y las intervenciones sanitarias. El conocimiento de los efectos negativos de las micotoxinas y endotoxinas en la producción de camarón es fundamental. En cuanto a la sostenibilidad de los alimentos, el objetivo es reemplazar la harina de pescado con el mismo rendimiento al mismo costo. La independencia de los ingredientes marinos en los alimentos se logra con aditivos sensoriales no animales. El monitoreo en tiempo real y la alimentación acústica son prometedores, pero su adopción varía según la región y la escala de la granja.
  • La mitigación y el control de la enfermedad postlarva transparente en Vietnam requieren bioseguridad modular para reducir la propagación y el uso de aditivos funcionales. Las lecciones sobre el control de Vibrio también dieron lugar al desarrollo de aditivos funcionales para favorecer la salud intestinal, el microbioma y la modulación inmunitaria. El diagnóstico temprano de enfermedades, el manejo multipatógeno y la reducción de la densidad de población siguen siendo clave para reducir el riesgo de enfermedades.

La sesión destacó cómo las demandas del sector minorista están influyendo en el cultivo de camarón, haciendo hincapié en la procedencia del producto y los beneficios para la salud. Garantizar la calidad postcosecha depende de un estricto control de tiempo y temperatura, así como de cadenas de suministro eficientes. Los alimentos sostenibles requieren menos proteína cruda y una alta digestibilidad, y Asia utiliza más proteína que América Latina. Existe una gran oportunidad de crecimiento con modelos matemáticos para evaluar el impacto de factores clave, identificar soluciones, formular para reducir los ingredientes marinos y eliminar los aceites marinos, y lograr niveles de proteína/energía más sostenibles.