Publicidad

Noticias

Los aranceles de EE.UU. sacuden los mercados agroalimentarios globales

Se espera que la nueva política comercial de Trump tenga un impacto significativo en los flujos comerciales, incluidos los ingredientes para piensos y los productos acuícolas.

Trump
Foto: U.S: White House

Se espera que la nueva política comercial de Trump tenga un impacto significativo en los flujos comerciales, incluidos los ingredientes para piensos y los productos acuícolas.

El presidente Trump anunció un arancel "base" del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU., que entró en vigor el 5 de abril. Esto incluye al Reino Unido, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Turquía, Ecuador, Colombia, Argentina, El Salvador, Honduras, México, Perú, Chile, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, entre otros.

Funcionarios de la Casa Blanca también dijeron que impondrían lo que describen como aranceles recíprocos específicos a aproximadamente 60 de los "peores infractores", que entrarán en vigor el 9 de abril. Los funcionarios de Trump dicen que estos países aplican aranceles más altos a los productos estadounidenses, imponen barreras "no arancelarias" al comercio estadounidense o han actuado de otras maneras que, según ellos, socavan los objetivos económicos estadounidenses. Los principales socios comerciales sujetos a estas tarifas personalizadas incluyen la Unión Europea (20%), China (54%), Vietnam (46%), Tailandia (36%), Japón (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Taiwán (32%), India (26%), Indonesia (32%) y Noruega (15%).

Salmón noruego

El anuncio se produce después de que Noruega informara de un aumento en las exportaciones de 1.800 millones de coronas noruegas (NOK) (56%) en productos del mar a EE.UU. en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año pasado. EE.UU. fue el mayor mercado de crecimiento en términos de valor y representó el 11% de las exportaciones totales de marisco en el primer trimestre, con el salmón como uno de los principales impulsores.

"EE.UU. ha crecido fuertemente como mercado en el primer trimestre y ahora es, con diferencia, el mayor mercado único para el los productos del mar noruegos en términos de valor, por delante de Polonia y Dinamarca. A pesar de las cifras de exportación favorables, ahora estamos entrando en un período incierto para el comercio mundial con el aumento de los aranceles. El gobierno está trabajando activamente a favor de los intereses noruegos y está en estrecho contacto con la industria. Aunque la industria es adaptable, la situación puede ser difícil para partes de la industria pesquera noruega y provocar ciertos cambios en el flujo de mercancías para el comercio mundial de productos del mar", dijo Marianne Sivertsen Næss del Consejo Noruego de Productos del Mar.

Camarón

En su informe Shrimp Insights, Willem van der Pijl dijo que si los aranceles permanecen sin cambios, Ecuador y varios productores más pequeños como Argentina, Honduras, México, Guatemala, Perú y Arabia Saudí tienen una ventaja competitiva sobre la mayoría de los países asiáticos en el mercado de camarón de EE.UU. Pueden aprovechar la situación y ganar cuota de mercado.

"India está en una situación ventajosa en Asia en comparación con otros proveedores importantes como Indonesia, Tailandia y Vietnam. Puede intentar ganar cuota de mercado en segmentos de productos que los productores latinoamericanos no están preparados para suministrar. Indonesia, Vietnam y Tailandia se enfrentarán a tiempos difíciles en lo que respecta a sus negocios en EE.UU.", dijo van der Pijl.

Una llamada a negociaciones directas entre EE.UU. y la UE para eximir todos los productos agroalimentarios y para piensos

El presidente de FEFAC, Pedro Cordero, expresó su profundo pesar por la imposición de aranceles recíprocos del 20% por parte de EE.UU. a la UE, que cubren todas las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. También compartió su preocupación por los contraaranceles anunciados por la Comisión Europea, que incluyen productos agroalimentarios e ingredientes para piensos esenciales, críticos y estratégicos de EE.UU., como la soja, los coccidiostáticos, la lisina y los probióticos, así como el maíz y subproductos como el pienso de gluten de maíz y el DDGS, señalando que los aranceles de importación actuales de la UE son de "arancel 0" para los ingredientes de piensos esenciales de EE.UU.

Cordero instó a las autoridades comerciales de EE.UU. y la UE a "abrir negociaciones directas, buscando eximir todos los productos agroalimentarios, incluidos los ingredientes esenciales para piensos, tanto de los aranceles recíprocos de EE.UU. como de los contraaranceles de la UE, para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia de la cadena de valor agroalimentaria".

Cordero subrayó que "el acceso a ingredientes para piensos esenciales, críticos y estratégicos de EE.UU. es un componente crucial de nuestros esfuerzos colectivos de la cadena de piensos de la UE y EE.UU. para garantizar la seguridad de los piensos y los alimentos en EE.UU., la UE y a nivel mundial". Se refirió a las grandes oportunidades existentes para duplicar el comercio de productos agrícolas y piensos entre EE.UU. y la UE, lo que podría contribuir a cerrar el déficit comercial agroalimentario actual de EE.UU. con la UE.

Señaló que "actualmente, la UE importa hasta 6 millones de toneladas de soja de EE.UU., lo que representa el 44% de todas las importaciones de soja a la UE, con un valor estimado de 3.000 millones de euros para los que no existe una sustitución directa de orígenes alternativos". También destacó la importancia crítica de los minerales traza, el sulfato de lisina y los probióticos y postbióticos producidos en EE.UU.

Los expertos del mercado de FEFAC estiman que los costes de adquisición de la UE de productos de soja de otros orígenes pueden aumentar entre un 5 y un 10% a nivel mundial debido al aumento de la demanda del mercado de esos orígenes. Considerando un aumento medio de los costes del 7,5% en todas las importaciones de productos de soja de la UE (granos y harina) valoradas en 15.000 millones de euros, esto supondría un coste adicional de aproximadamente 2.000 millones de euros para el sector de piensos y ganadería de la UE, que se sumará a los costes estimados de cumplimiento del Reglamento de la UE sobre la deforestación (EUDR) para todos los productos de soja de 2.250 millones de euros. Los derechos antidumping provisionales de la UE para las importaciones de lisina de China, aplicados desde enero de 2025, ya provocaron costes de adquisición adicionales de 500 millones de euros anuales.

Por lo tanto, FEFAC estima un aumento total combinado del precio de coste de los suministros de piensos al sector ganadero de la UE, debido a los aranceles de importación de la CE relacionados con la soja y la lisina y el cumplimiento del EUDR, que oscila entre 4.000 y 5.000 millones de euros anuales.

Los expertos de FEFAC también subrayaron la importancia estratégica de mantener el acceso abierto al mercado de maíz de EE.UU. y a los coproductos relevantes, incluidos el DDGS y el gluten de maíz, que representaron 3 millones de toneladas de las exportaciones de EE.UU. en 2024.