Publicidad

Noticias

Mero en RAS como alternativa para la acuicultura en tierra firme

Un consorcio alemán ha desarrollado los protocolos para su cultivo en RAS, incluyendo el desarrollo de alimentación, requisitos de calidad del agua, respuesta al estrés dependiente de la densidad y simulaciones bioeconómicas basadas en modelos predictivos.

Grouper5klein_20210816_Mirko Bögner_AWI
Mero gigante de Queensland. Foto: AWI

Un equipo de investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), junto con socios industriales de Oceanloop y Sander, ha logrado por primera vez en Europa la cría del mero gigante de Queensland (Epinephelus lanceolatus) en RAS, en colaboración con Ecomarine, un pionero australiano en el cultivo de esta especie.

Varios lotes de alevines de 3 g fueron enviados con éxito desde The Company One, un criadero australiano que reproduce esta especie durante todo el año, y fueron aclimatados en el Centro de Investigación en Acuicultura del AWI. Además de demostrar la viabilidad del transporte de alevines a largas distancias, se han abordado otras cuestiones de investigación. El enfoque principal ha sido el desarrollo de alimentación y la respuesta al estrés a diferentes densidades de población, ya que esta especie generalmente muestra un alto nivel de aceptación. Se han probado varias densidades de población, que van de 60 a 200 kg por m³. Los resultados no muestran un deterioro significativo en el crecimiento ni en la conversión alimenticia. Además, los parámetros de estrés en sangre, como cortisol, glucosa o lactato, tampoco presentaron diferencias significativas, lo que indica el potencial de criar esta especie a densidades mucho más altas que otras especies marinas.

El desarrollo de la alimentación comenzó principalmente probando piensos comerciales disponibles con diferentes proporciones de proteína/grasa. Los mejores resultados se lograron con dietas con más de 50% de proteína y menos del 15% de grasa. Se observaron mejoras en el crecimiento, la conversión alimenticia, el rendimiento en sacrificio y la cantidad de filete obtenido. Estos resultados fueron utilizados por Oceanloop para fabricar un pienso específico para el mero, que se ha utilizado con éxito en una prueba de cultivo en su sistema de I+D en Kiel. El rendimiento superó las expectativas del modelo predictivo. Los peces pueden alcanzar hasta 3 kg en el primer año a partir de la etapa de alevín, con una conversión alimenticia económica de 1.0. La tasa de supervivencia en la prueba, que duró casi un año, fue del 99%. Las densidades de población variaron entre 80 y 120 kg por m³.

Las primeras ventas de mero como prueba de concepto comenzaron a través de la empresa hermana de Oceanloop, Honest Catch, con la introducción del pescado en el menú de agosto del famoso restaurante Estrella Michelin Ikarus de Red Bull en Salzburgo, Austria. En noviembre de 2024, se inició la venta de un pequeño volumen inicial de pescado a clientes privados con el lanzamiento de la marca “Good Grouper”, bajo el concepto “de la nariz a la cola”, a través de la plataforma de comercio electrónico de Honest Catch. Las primeras ventas confirman el alto potencial del mero en Europa, ya que su sabor y alta calidad de carne cumplen con las expectativas de los clientes.

Mirko Bögner, coordinador del proyecto en el AWI, dijo, "estamos orgullosos de que el proyecto Opti-RAS haya proporcionado información valiosa para la comercialización del cultivo de mero en RAS en Europa y de que esta especie prometedora ya haya encontrado su camino hacia los amantes del marisco.”

"Vemos un gran potencial en la cría de esta especie. Su crecimiento, conversión alimenticia y supervivencia son excelentes y, junto con las densidades de población que se pueden alcanzar, el mero puede convertirse en una especie marina altamente sostenible para la acuicultura,” dijo Bert Wecker, director de tecnología de Oceanloop.

Según los miembros del consorcio, el mero es una pieza clave para el desarrollo de la acuicultura en RAS, ya que se necesitan especies adecuadas con precios atractivos. Esta especie podría convertirse en un pez de alto rendimiento para la cría en sistemas RAS.

El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Investigación y Educación (BMBF) dentro del programa Innovation Space Bioeconomy on Marine Sites (BaMS).