Publicidad

Editorial

Ampliando la cesta de materias primas para piensos acuícolas en Europa: ¿Está el mercado preparado?

Con la aprobación del aceite de canola Aquaterra en Noruega para su uso en piensos para peces, la empresa está trabajando con la cadena de valor para aumentar la aceptación del consumidor.

Evy-Vikene-Nufarm-2
Evy Vikene, Líder de Acuicultura de Nufarm Europa. Foto: Nufarm

En 2023, la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite de canola Aquaterra omega-3 de Nufarm para su uso en piensos para peces. Aquaterra es el primer producto biotecnológico autorizado por la NFSA en Noruega bajo la Ley de Alimentos. El aceite en sí no es transgénico y se deriva de una cepa de canola mejorada que incluye genes de microalgas para permitir que el aceite cosechado contenga ácidos grasos omega-3 esenciales, provenientes de la tierra.

Actualmente, Aquaterra aún no se ha incorporado a los piensos acuícolas en Noruega y el principal cuello de botella es la percepción del consumidor, junto con la inercia de la industria. "Nos hemos reunido con muchas granjas y productores de piensos y el consenso es que nuestro aceite es muy fácil de implementar y les encantaría usarlo", explicó Evy Vikene, Líder de Acuicultura de Nufarm Europa, en una entrevista reciente con Aquafeed.com. "El principal desafío proviene de la percepción del consumidor europeo".

El uso de Aquaterra significa que, aunque el aceite en sí no es transgénico, las etiquetas no transgénicas existentes en Europa deben modificarse para los productos de salmón. "Con más del 80% de la producción de salmón noruego vendida en Europa, es importante que los minoristas y los consumidores tengan la información correcta para tomar decisiones informadas", continúa Vikene. "Es una gran paradoja que las mismas tecnologías se utilicen para otras proteínas animales, por lo que vemos el salmón como el siguiente paso natural. La tarea principal ahora es ayudar a toda la cadena de valor a comprender nuestro producto, particularmente en términos de mayor sostenibilidad, la gran escalabilidad y la posibilidad de reducir significativamente la dependencia de la industria de los limitados recursos marinos".

La Aquafeed Initiative

La Aquafeed Initiative fue creada en 2021 por la Earthworm Foundation en colaboración con siete minoristas franceses y un procesador de salmón, con la ambición de transformar el mercado francés hacia productos del mar provenientes de la acuicultura que utilicen ingredientes en sus alimentos obtenidos de forma responsable. Esta iniciativa colabora regularmente con productores de ingredientes novedosos y alternativos como Nufarm, así como con empresas de piensos como BioMar y Skretting. Estos intercambios buscan abrir el diálogo, compartir información, identificar desafíos comunes y explorar soluciones para apoyar el objetivo de la iniciativa: hacer que los productos de salmón que ingresan al mercado francés sean más sostenibles.

“Nuestro objetivo es proporcionar información a los minoristas franceses sobre los desafíos relacionados con los piensos acuícolas y la importancia de adoptar ingredientes sostenibles que puedan sustituir la harina y el aceite de pescado,” explicó Marco Custódio, gerente de proyecto del programa de Acuicultura en la Earthworm Foundation. “A través de la Aquafeed Initiative, los minoristas han acordado un conjunto de objetivos colectivos para unos piensos más sostenibles. Estos objetivos se centran en reducir la dependencia de peces forrajeros capturados en el medio silvestre – aspirando a un índice de dependencia de peces forrajeros (FFDR) <1 –, mejorar la sostenibilidad de las pesquerías de reducción, y garantizar que la soja utilizada sea libre de deforestación y conversión de hábitats. Inicialmente, nuestros esfuerzos están enfocados en aplicar estos objetivos al salmón para el año 2030. Nuestra prioridad principal ha sido lograr un FFDRo<1 (índice específico para el aceite de pescado), promoviendo la adopción de ingredientes alternativos novedosos.”

En 2023 y 2024, la iniciativa organizó dos talleres en París con minoristas franceses y actores de la industria para ofrecer un espacio de intercambio de conocimientos y discusiones abiertas sobre el uso de ingredientes novedosos y alternativos en los piensos de salmón, específicamente aceite de microalgas, aceite de canola, aceite de salmón de cultivo, proteínas de insectos y proteínas animales.

“A través de estas discusiones, los minoristas ampliaron su base de conocimientos y desarrollaron una percepción más positiva de estos ingredientes. Sin embargo, el aceite de canola, el aceite de salmón de cultivo y las proteínas animales siguen estando restringidos en sus especificaciones de compra. Los minoristas comprendieron la necesidad de diálogo y abrieron la puerta a revisar sus especificaciones, pero necesitan entender mejor la percepción social y del consumidor respecto a estos ingredientes. Para abordar esta necesidad, realizamos una encuesta de consumidores en Francia en 2024 y actualmente estamos replicando este estudio en el Reino Unido. Los resultados de estos estudios ayudarán a respaldar la adopción de ingredientes alternativos y novedosos en las cadenas de suministro de salmón en Europa”, concluyó Custódio.

"Recientemente hicimos una encuesta similar a la que está haciendo la Aquafeed Initiative para averiguar lo difícil que era la aceptación de un producto transgénico. Descubrimos que hay una pequeña parte de los consumidores (menos del 10%) que nunca lo aceptaría, pero la mayoría, cuando están informados, ven los beneficios y el aspecto transgénico pasa a un segundo plano", dijo Vikene. "Además, los consumidores que compraban salmón con más frecuencia eran mucho más positivos, junto con los consumidores más jóvenes".

La clave de la educación es la transparencia y la confianza. "No estamos tratando de vender una historia, estamos invitando a la gente a ser parte de ella. Los minoristas ya están profundamente comprometidos con la sostenibilidad y la nutrición, por lo que nos acercamos a ellos con ciencia, datos verificados y un mensaje claro: Aquaterra no es un producto transgénico, es un aceite purificado de origen vegetal que ayuda a asegurar un suministro de omega-3 más resistente", explicó Vikene.

"Para los consumidores, nuestro enfoque está en la claridad y la simplicidad: por qué es importante, qué hace y cómo beneficia tanto al bienestar de los peces como al medio ambiente. Estamos desarrollando contenido para desmentir mitos, historias de agricultores de la vida real y elementos visuales atractivos para dar vida a los hechos. Cuanto más informada esté la gente, más apoyo brindará, y los datos lo respaldan", añadió Vikene.

Flowering Canola Up Close-9354

Foto: Nufarm

Escalabilidad

Además de Noruega, Aquaterra también está aprobado para su uso en Chile, Canadá y Australia. Los piensos para salmón chilenos y canadienses ya están utilizando Aquaterra como fuente de omega-3.

"El aceite de canola se produce en Dakota del Norte y Montana, en los EE. UU. Las semillas de canola se siembran en primavera, se cosechan en otoño y se procesan durante el invierno y la primavera siguiente, por lo tanto, se tarda un año en obtener el aceite final", dijo Pablo Berner, Líder de Acuicultura de Nufarm Américas.

"Tenemos la capacidad y la infraestructura para aumentar nuestra producción. Nufarm no necesita construir nuevas instalaciones para producir aceite de canola. La canola es un cultivo tradicional y el procesamiento se realiza utilizando la infraestructura existente, por lo tanto, la escalabilidad del lado agrícola al lado acuícola es fácil. La industria tiene el potencial de comprar una cantidad significativa", dijo Berner.

La primera especie objetivo ha sido el salmón, pero existe una gran variedad de especies acuícolas a parte del salmón con alta producción y demanda de omega-3. "Hoy en día, trabajamos con la industria del salmón en Chile, Canadá, Australia y Noruega, y también estamos trabajando en Japón y China, así como en el Reino Unido. Tan pronto como tengamos todo esto listo, podremos pasar a otras especies, como el camarón", dijo Berner. "Han surgido nuevas alternativas para las proteínas, como los insectos, pero para los aceites, todavía hay tres opciones: el aceite de pescado tradicional y los subproductos, el aceite de algas y el aceite de canola. No hay otros proyectos hoy en día para todas estas especies y hay demanda para todas".

Aquaterra está certificado por Friends of the Sea por su producción sostenible y por Excellence Through Stewardship, que garantiza los más altos estándares de trazabilidad y gestión biotecnológica responsable. "Estamos en contacto con Best Aquaculture Practices para que reconozcan el aceite de canola omega-3 Aquaterra como fuente de omega-3 para piensos acuícolas. También hemos sido invitados al Pacto Mundial de las Naciones Unidas", dijo Berner.

Sin riesgo, solo resistencia

Productos como Aquaterra y los subproductos animales están aprobados para su uso en piensos acuícolas en Noruega, pero a pesar de su disponibilidad, los productores de salmón han dudado en adoptarlos debido a los riesgos percibidos.

Vikene enfatizó que, desde perspectivas tanto científicas como regulatorias, no hay motivo de preocupación al usar Aquaterra. "Se han llevado a cabo miles de evaluaciones de riesgo sobre productos basados en transgénicos durante muchos años, sin hallazgos negativos relacionados con la salud o el medio ambiente. Aquaterra es un ingrediente refinado de origen vegetal totalmente aprobado. Innovaciones como esta ya se están utilizando de forma segura en aves de corral, cerdo y productos lácteos. El problema real es la percepción, no la ciencia".

Dado que las granjas y los productores de piensos operan en mercados altamente competitivos, su precaución es comprensible. "Ser el primero en adoptar algo que ha sido injustamente politizado o malentendido puede sentirse como un riesgo para la marca, especialmente cuando los competidores aún promocionan etiquetas 'no transgénico'. Pero en realidad, los consumidores son más abiertos de mente de lo que pensamos, especialmente cuando explicamos claramente cómo Aquaterra mejora la salud de los peces y contribuye a un futuro más sostenible".

Vikene subrayó que el desafío radica en cambiar la narrativa. "La industria ha superado desafíos mucho más difíciles que este. El riesgo real ahora está en dudar mientras el resto del mundo avanza".

"Sin embargo, los tiempos están cambiando y hay una creciente voluntad de adoptar estas innovaciones. Pronto las veremos entrar en el mercado. Ha llevado tiempo, pero los primeros en adoptarlas están dando un paso adelante; Lerøy Seafood Group, por ejemplo, está liderando el camino al incorporar productos de animales terrestres, estableciendo un fuerte ejemplo de liderazgo con visión de futuro", concluyó Vikene.

Author picture
Lucía Barreiro
Editor