Publicidad

Editorial

Dr. Patricio Dantagnan y su visión hacia una acuicultura más precisa y sostenible

El Dr. Patricio Dantagnan analiza el futuro de los piensos en la acuicultura moderna y la necesidad de avanzar hacia soluciones sostenibles y de precisión.

Patricio Dantagnan
Dr. Patricio Dantagnan

En un momento clave para la industria acuícola global, el profesor de la Universidad Católica de Temuco, y Director del laboratorio de Nutrición y Fisiología de peces, Dr. Patricio Dantagnan, analiza los principales retos, avances y oportunidades que enfrenta el sector de los alimentos acuícolas, subrayando la urgencia de adoptar soluciones sostenibles y tecnológicamente avanzadas.

Inspirado por una pionera en el área, Dantagnan recuerda cómo, en 1995, una conferencia de la Dra. Marisol Izquierdo encendió su pasión por la nutrición acuícola. “Comprendí que el futuro de la acuicultura en Chile y el mundo pasaría en algún momento por el desarrollo de alimentos nutricionalmente balanceados”, relata. Años más tarde, realizó su tesis doctoral con la misma investigadora, una de las figuras más influyentes de Europa en esta disciplina.

Hoy, ese futuro está aquí y enfrenta desafíos cruciales. “El principal desafío es dónde obtener ingredientes suficientes para producir la cantidad de alimento concentrado que la acuicultura necesita”, señala. La sostenibilidad, el impacto ambiental y la seguridad alimentaria son temas ineludibles.

Nuevos ingredientes y tecnologías emergentes

Entre las alternativas más prometedoras, el Dr. Dantagnan destaca los ingredientes de origen microbiano, como levaduras, bacterias y microalgas, debido a su valor nutricional, funcionalidad y viabilidad tecnológica. “Estos microorganismos poseen características únicas desde el punto de vista nutricional, y la tecnología para su producción y escalamiento mediante fermentación ya está disponible. Aunque sus beneficios en nutrición animal se conocen desde hace tiempo, solo en los últimos años su uso se ha intensificado, principalmente por la disminución de los costos y el aumento en la eficiencia de producción”, explica. “El principal desafío con estos ingredientes es cómo satisfacer la demanda en volumen. Sin embargo, su uso como componentes funcionales en bajos niveles ya es una realidad en muchas formulaciones.”

Por otra parte, menciona que las plantas terrestres modificadas genéticamente están surgiendo como una buena alternativa para el suministro de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como EPA y DHA, especialmente variedades como la canola y la camelina. No obstante, advierte que aún existen restricciones en algunos países para su producción, y persisten desafíos en cuanto a sus rendimientos productivos. Por otra parte, el sector agrícola puede seguir siendo un importante actor en el abastecimiento de materias primas, pero de manera sustentable y amigable social y ambientalmente.

En el ámbito de la innovación, el Dr. Dantagnan subraya el impacto de los hidrolizados, la fermentación y el aprovechamiento de residuos agroindustriales, así como el mejoramiento genético de cultivos terrestres. “Las tecnologías de bioprocesos serán fundamentales en el futuro cercano”, afirma. “El mejoramiento genético y el uso de bioestimulantes del suelo para mejorar la calidad nutricional de insumos proteicos de origen terrestre se perfilan como líneas de investigación clave. El cambio climático, especialmente el estrés térmico y la sequía, podría afectar la síntesis de biocompuestos de interés para la nutrición de peces y la calidad nutricional de los ingredientes.”

Nutrición de precisión y salud animal

Uno de los conceptos clave que destaca es el de nutrición de precisión, que permite adaptar las dietas a las necesidades específicas de los peces, una estrategia especialmente relevante frente al cambio climático y la variabilidad en las materias primas.

“Históricamente, la harina y el aceite de pescado fueron ingredientes clave en las dietas de peces carnívoros, pero su baja inclusión actual es irreversible. Esto ha impulsado el uso de alternativas vegetales y subproductos. Sin embargo, esta diversificación ha generado ciertas deficiencias nutricionales, afectando la salud, calidad y rendimiento de los peces, pese al potencial de algunos bioproductos emergentes para mitigar estas carencias”, comenta. “Además, considerando que los peces son organismos poiquilotermos, sus requerimientos nutricionales son altamente variables, especialmente en un contexto de cambio climático y de constante variación en las formulaciones debido a la disponibilidad de nuevos ingredientes y sus condiciones de producción. La redefinición de requerimientos nutricionales en etapas específicas del crecimiento es uno de los grandes retos actuales”, asegura.

El Dr. Dantagnan también enfatiza la estrecha relación entre nutrición y salud: “Dietas bien balanceadas permiten que los peces enfrenten de mejor manera el estrés y los patógenos”. Añade que el uso de compuestos bioactivos y aditivos funcionales ya es una práctica común, aunque aún se requiere más investigación sobre las sus posibles interacciones y efectos.

“La formulación de dietas se ha vuelto cada vez más compleja, dada la creciente oferta de productos comerciales que prometen efectos positivos. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan los efectos sinérgicos o antagónicos de las combinaciones de estos aditivos o suplementos. Este es un campo de investigación clave, aunque complejo. Por ello, la evaluación de nuevos productos requiere diseños experimentales adecuados”, advierte.

Sobre la microbiota intestinal, destaca su influencia determinante en la respuesta inmunológica y en la eficiencia del metabolismo. “En peces, ya se ha demostrado que la dieta altera el ecosistema microbiano, y es esperable que estos cambios impacten en cómo responden frente a estresores como el confinamiento, el manejo o la exposición a patógenos. Uno de los mecanismos más afectados por los cambios dietarios es el metabolismo de los lípidos y los ácidos grasos esenciales, precursores de compuestos inmunorreguladores. Incluso, alteraciones en este metabolismo podrían impactar la calidad del filete si se producen cambios significativos en la microbiota intestinal debido a una combinación inadecuada de ingredientes”, señala.

Limitaciones en Chile y el camino hacia una ciencia colaborativa

Uno de los principales obstáculos que identifica en Chile es la escasa formación de capital humano avanzado en el área de nutrición de peces, lo que ha resultado en una baja productividad científica en este campo. “Esto ha llevado a que la mayoría de los productores de alimentos recurran a soluciones desarrolladas en países con mayor avance científico”, comenta. “La búsqueda de nuevos ingredientes y el desarrollo tecnológico de productos o aditivos funcionales requiere diseños experimentales rigurosos y una base científica sólida. No basta con validar productos sin comprender los mecanismos biológicos o metabólicos que determinan su eficacia. Solo así es posible generar conocimiento práctico y replicable.”

Asimismo, el Dr. Dantagnan critica la falta de colaboración y trabajo interdisciplinario en el país: “La interacción entre nutricionistas de peces y profesionales de otras disciplinas es poco común en Chile, lo cual representa una debilidad en nuestro sistema de investigación. Es necesario fomentar la colaboración y aumentar la producción científica en este ámbito. A esto se suma la reducción de los fondos de investigación en los últimos años, mientras el número de investigadores ha crecido, lo que ha disminuido considerablemente las tasas de adjudicación de proyectos con financiamiento público”.

“Se debe hacer un llamado a la agencias nacionales que financian proyectos de investigación, así como a empresa privadas que promueven innovación y desarrollo para incorporar investigadores jóvenes y con proyección en los grupos más activos de investigación y gerencias de I+D. La cultura de los investigadores posdoctorados, pagados dignamente acorde a su formación y aportes debe fortalecerse mucho más y el país debiera hacerse cargo,” sugirió.

Finalmente, hace un llamado a los productores a involucrarse más en los aspectos nutricionales, con el fin de establecer vínculos con los fabricantes de alimentos y sus centros de investigación. A los jóvenes investigadores les recomienda prepararse para la multidisciplinariedad: “La nutrición atraviesa todos los procesos biológicos. Es fundamental interactuar con múltiples ramas científicas”, concluye, agregando que el campo continúa necesitando doctores capacitados.

El Dr. Dantagnan proyecta que, en los próximos cinco a diez años, veremos una consolidación de la nutrición de precisión y un mayor uso de ingredientes microbianos, dando paso a una oferta de piensos más diversificada y específica para cada especie.

Author picture
Lucía Barreiro
Editor