Publicidad

Editorial

Global Shrimp Forum 2025: Afrontando aranceles, sostenibilidad y el futuro del sector

El Global Shrimp Forum 2025, que se celebrará en Utrecht, abordará el impacto de los aranceles estadounidenses en el comercio mundial de camarón, la capacidad de consumo de China y otros temas clave como la trazabilidad, el bienestar animal y el aprovechamiento de subproductos.

Pierre-Banoori-GSF-2021-Day-1-Full-25
Willem van der Pijl, director general del Global Shrimp Forum. Foto: Pierre Banoori

Durante los últimos tres años, el Global Shrimp Forum (GSF) ha reunido a profesionales de la industria de todo el mundo, convocando a líderes de opinión, productores, proveedores y actores clave para abordar los principales retos y oportunidades que moldean el futuro de la acuicultura y el comercio mundial del camarón. La edición de este año se celebrará del 2 al 5 de septiembre en Utrecht.

¿Cómo están afectando los aranceles al mercado del camarón?

El programa del GSF siempre se centra en los temas más urgentes y relevantes para el sector camaronero. Como era de esperarse, los aranceles estadounidenses y su impacto en los flujos comerciales globales de camarón ocupan un lugar central. Willem van der Pijl, director general del Global Shrimp Forum, explicó a Aquafeed.com que aún es pronto para evaluar completamente el impacto, aunque el sector está atento al próximo plazo del 9 de julio.

Sin embargo, predice que los aranceles estadounidenses acelerarán tendencias ya existentes. Ecuador ha estado aumentando su producción de camarón y, aunque hubo una ligera desaceleración a principios de este año, se espera que la producción crezca significativamente en 2025. “Ese camarón tiene que ir a alguna parte. Ya sea que China lo absorba o no, terminará en otros mercados”, señaló van der Pijl.

Ecuador tradicionalmente atiende el mercado de camarón entero con cabeza, pero no todo su camarón cumple con esa calidad. El resto debe procesarse en productos sin cabeza o pelados, que suelen venderse en los mercados de EE. UU. y Europa, compitiendo directamente con proveedores de Asia, principalmente India, Vietnam e Indonesia.

India sigue dominando el segmento de camarón crudo pelado. Para que Ecuador aumente su participación en ese mercado, necesita tiempo para fortalecer su capacidad de pelado y procesamiento. Aun así, Ecuador ya ha logrado avances importantes en el mercado de camarón sin cabeza y, en cierta medida, en el segmento de camarón pelado. Como India no ha reducido su producción, está redirigiendo su producto a formatos cocidos y de valor añadido para mercados como China y Europa. Estos productos actualmente enfrentan poca o ninguna competencia de Ecuador, pero sí compiten con camarón de Indonesia, Vietnam y, en menor medida, Tailandia y China.

“Esta tendencia está siendo acelerada por los aranceles estadounidenses”, explicó van der Pijl. “Si la estructura arancelaria se mantiene igual después del 9 de julio, Ecuador tendrá los aranceles más bajos, lo que lo hará aún más competitivo, seguido por India. Indonesia y Vietnam tendrán los aranceles más altos y pueden perder competitividad. La verdadera pregunta es qué significará eso para el futuro de la industria del camarón en esos países”.

Un programa diverso

Después de los aranceles, la siguiente gran incógnita para la industria es si China seguirá consumiendo camarón al mismo nivel que en años anteriores y si podrá absorber el aumento de producción de Ecuador y otros productores globales. Si la capacidad de China es limitada, los productores deberán buscar mercados alternativos. El GSF contará con una sesión en la que varias empresas chinas compartirán sus perspectivas sobre el estado actual del mercado, la cadena de suministro y el futuro del consumo.

Otra sesión destacará las industrias camaroneras de México y Brasil, dos mercados a menudo pasados por alto porque están completamente orientados al consumo interno y no a la exportación.

Más allá de las tendencias macroeconómicas y dinámicas comerciales, el evento ofrecerá un programa amplio y variado. Por primera vez desde su creación, el foro contará con una sesión de Trazabilidad y Verificación. “Exploraremos en profundidad los últimos avances del Seafood Traceability Task Force, así como otras iniciativas y empresas tecnológicas que están logrando progresos reales para ayudar al sector a mejorar la trazabilidad y verificación”, dijo van der Pijl.

También se celebrarán varios eventos paralelos. El primer día tendrá lugar el seminario sobre Cadenas de Suministro Inclusivas y Mejora Continua, la Cumbre de Camarón de Captura Silvestre y la Reunión de Actualización y Difusión del Global Shrimp Council.

Este año, por primera vez, el GSF organizará una sesión exclusiva para minoristas y grandes compradores de foodservice, centrada en sostenibilidad y ética. Se abordarán temas como los retos y oportunidades de las declaraciones verdes y cuestiones sociales dentro de la cadena de suministro de productos del mar, especialmente la debida diligencia en derechos humanos y mecanismos de denuncia. “Realmente esperamos que esta sesión anime a más minoristas a asistir. La idea es ofrecerles un espacio seguro para colaborar en estos temas y luego integrarse al foro general para una participación más amplia”, explicó van der Pijl.

El martes por la noche se celebrará nuevamente el evento VIP, donde patrocinadores, ponentes e invitados especiales se reunirán con Jennifer Bushman, la mente creativa detrás de la serie documental sobre acuicultura Hope in the Water. “Presentaremos los dos episodios centrados en camarón, marcando la primera vez que se muestran en Europa; hasta ahora solo se han emitido en EE. UU. También habrá una sesión de preguntas y respuestas con Jennifer y Loc Tran, uno de los productores destacados”, comentó van der Pijl.

Pierre-Banoori-GSF2024-Day-0-86

Carlos Díaz y Melanie Siggs durante el Global Shrimp Forum. Foto: Pierre Banoori

Proyectos para el progreso del sector

El Global Shrimp Forum es una organización sin ánimo de lucro que cada año destina su superávit financiero a iniciativas alineadas con su misión.

Una de estas iniciativas se centra en la conservación del manglar y la prevención de la deforestación, con una subvención de €25.000 otorgada a través del Forest Conservation Fund. El proyecto apoya la protección del manglar en Kalimantan, Indonesia, donde las comunidades locales participan activamente. Otra parte del presupuesto se ha asignado a Programas de Mejora de la Acuicultura.

“En los últimos años, sin embargo, hemos dirigido principalmente los fondos hacia investigaciones sobre temas de carácter precompetitivo que ofrecen beneficios amplios para el sector”, explicó Willem van der Pijl. “El primer estudio, realizado hace dos años, analizó cómo fomentar el consumo mundial de camarón e inspirar a la gente a adoptarlo. El año pasado, seguimos con un estudio sobre el comportamiento del consumidor en EE. UU. para apoyar esfuerzos en ese mercado”. Este año, el GSF está financiando dos nuevos estudios. El primero se centra en el impacto climático y las emisiones dentro de la cadena de suministro del camarón, y los resultados se publicarán en los meses previos al foro.

“Comprender las emisiones en la cadena de suministro del camarón no es tarea fácil”, señaló van der Pijl. “Los datos están fragmentados y a menudo son difíciles de acceder. Nos hemos asociado con Roxanne Nanninga y Anton Immink para recopilar y resumir el conocimiento actual en un formato claro y accesible que las empresas puedan usar como punto de partida: cómo analizar las emisiones en sus propias cadenas y qué pasos pueden tomar para mejorar la sostenibilidad. Este es el primer intento de consolidar esta información y ponerla a disposición general, especialmente para empresas para las que este tema no es parte de su día a día”.

El segundo estudio, liderado por Melanie Siggs, examina el uso de subproductos del camarón. “Con el aumento de la demanda de camarón pelado, también ha habido un repunte en los subproductos generados”, apuntó van der Pijl. “Dado que los márgenes de la industria se han estrechado notablemente en los últimos años, encontrar formas de añadir valor mediante el uso de subproductos se ha vuelto cada vez más importante”.

Siggs trabaja con Kontali para estimar el volumen total de subproductos generados actualmente y explorar aplicaciones prácticas, como convertir harina de camarón de baja calidad en alimento para animales, fertilizantes o quitina.

Otras tendencias

El bienestar animal es un tema cada vez más relevante para los minoristas. Por un lado, más empresas están prohibiendo la ablación ocular en sus cadenas de suministro, lo que ha llevado a la inclusión de estándares sin ablación en certificaciones como ASC y GlobalG.A.P. Por otro lado, algunos minoristas también se están comprometiendo al uso de aturdimiento eléctrico en toda la cadena.

“Es más difícil implementar esta tecnología en Asia que en América Latina, pero está ganando fuerza porque, si quieres estar en el negocio minorista, debido a la estabilidad en la demanda y los precios, tienes que cumplir con estos nuevos requisitos. Eventualmente, las empresas encontrarán la manera de implementarlo, pero los costos y desafíos variarán según la región”, dijo van der Pijl. “Actualmente, solo unos 20 minoristas están comprometidos con estos nuevos estándares de bienestar, una pequeña fracción del mercado global, pero los efectos ya se sienten en todo el mundo”.

En cuanto a adopción tecnológica, hasta ahora se ha dado mucha importancia a las innovaciones a nivel de granja, como herramientas de monitoreo de biomasa y alimentadores automáticos. Sin embargo, van der Pijl destacó avances importantes en las plantas de procesamiento, especialmente el uso de IA y visión artificial para tareas como pelado y clasificación. “Estas innovaciones pueden traducirse en ganancias económicas significativas. El GSF no se enfoca solo en las granjas; abarcamos toda la cadena de valor, y por eso me alegra que estemos visibilizando estos avances”, afirmó.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, otra tendencia clave es el esfuerzo de las empresas de pienso por obtener certificación ASC antes de octubre, reflejando una mayor responsabilidad ambiental y social dentro de la cadena.

La inversión sigue siendo un tema candente, especialmente a medida que la industria atraviesa un proceso de consolidación. “El capital está siendo más accesible para las grandes empresas, lo que les permite expandirse, profesionalizarse y madurar”, comentó van der Pijl.

Un desarrollo notable en el ámbito del capital de riesgo es el efecto dominó del caso de eFishery en el ecosistema de startups acuícolas. “Muchos inversores están reevaluando si las startups que buscan financiación realmente están listas para recibir inversiones. Es una situación decepcionante, pero una conversación extremadamente importante para tener durante el GSF”, añadió.

“Nos esforzamos por ofrecer el mejor programa posible, no solo en términos de networking y exclusividad, sino también en contenido que garantice que los asistentes se vayan completamente actualizados sobre los temas más urgentes y relevantes del sector”, comentó.

“Como antropólogo cultural, estoy profundamente comprometido con las personas, la cultura y la comunidad. En una industria fragmentada como la acuicultura del camarón, es fundamental fomentar una comunidad de líderes que puedan unirse para crear un futuro más resiliente. Cada año, entre el 60 y el 70 % de los asistentes regresan, lo que nos indica que estamos logrando construir esa comunidad”, concluyó van der Pijl.

Para más información sobre el evento, visita www.shrimp-forum.com.

Author picture
Lucía Barreiro
Editor