Publicidad

Editorial

Impulsando la acuicultura en Asia a través de la innovación microbiana

En una entrevista durante VIV Asia, Yoann Perrault y Stephane Ralite, de Lallemand Animal Nutrition, hablaron sobre el crecimiento estratégico de la empresa en el dinámico mercado acuícola asiático, con un enfoque especial en la salud del camarón mediante la gestión microbiana y nuevos productos nutricionales.

Lallemand Aqua
Stephane Ralite, gerente de producto acuícola, Lallemand Animal Nutrition. Foto: Lallemand Animal Nutrition

Lallemand es una empresa canadiense fundada a finales del siglo XIX por el joven emprendedor franco-alsaciano Fred A. Lallemand. Hoy en día, la compañía opera 52 plantas en todo el mundo, produciendo levaduras y bacterias para aplicaciones que van desde alimentos y biocombustibles hasta nutrición humana y animal.

Su unidad de negocio de nutrición animal, con sede en Toulouse, Francia, se ha enfocado cada vez más en la acuicultura. “La acuicultura es un mercado de rápido movimiento para nosotros. Aunque no es el más grande, sí es estratégico, especialmente en regiones dinámicas como Asia”, afirmó Yoann Perrault, director de área para el Sudeste Asiático en Lallemand Animal Nutrition, en una entrevista con Aquafeed.com durante VIV Asia.

En el evento, la empresa presentó un nuevo producto funcional nutricional para la industria acuícola en Asia: Yela Prosecure, que ofrece beneficios adicionales para la salud y la nutrición gracias a una mejor cinética de absorción de proteínas y fibra prebiótica. El producto es adecuado para todas las especies, con aplicaciones específicas para camarón, tilapia juvenil o dietas con alto contenido proteico. Ya ha sido lanzado en algunos mercados asiáticos como Vietnam y Filipinas.

Enfermedades y gestión microbiana en camarones

Aunque Lallemand Animal Nutrition tiene una sólida presencia en especies como el salmón en Europa, el camarón sigue siendo su especie acuícola principal. Stephane Ralite, gerente de producto acuícola, identificó las enfermedades y la volatilidad de precios como los principales desafíos actuales.

“Mi primer trabajo fue como productor de camarón en Tailandia en los años 90”, recordó Ralite. “Por aquel entonces, la industria enfrentaba altas tasas de mortalidad y el virus de la cabeza amarilla —el primer virus de camarón descubierto—. Desde entonces, hemos visto una sucesión de enfermedades, como AHPND/EMS, EHP, síndrome de heces blancas y la enfermedad de larvas post-translúcidas (TPD)”.

Ralite destacó que en Asia, la mala calidad del agua es un factor clave que agrava las enfermedades. “Con alta concentración de granjas y poca regulación, la bioseguridad se vuelve crítica. Algunos productores evitan el intercambio de agua para reducir riesgos, pero entonces la biorremediación y la gestión microbiana se vuelven esenciales”, explicó.

Aunque la gestión del fitoplancton es ampliamente practicada, la gestión bacteriana y del microbioma aún está en etapas iniciales en gran parte de la región. “Ahí es donde entramos nosotros. Aportamos nuestra experiencia en microorganismos beneficiosos y proporcionamos protocolos adaptados a las condiciones de cada granja. A través de investigaciones y demostraciones de campo, mostramos cómo aplicar probióticos de manera eficaz y sostenible”, dijo Ralite.

“Estar en el campo con los productores es parte de nuestro ADN”, añadió Perrault. “Nuestros equipos locales en China, Vietnam, Filipinas, Tailandia e Indonesia cuentan con el respaldo de nuestro departamento global de I+D y ofrecen apoyo práctico en la implementación de protocolos”.

Lallemand Animal Nutrition busca constantemente colaborar con socios locales, como ya lo hace en India con Avanti Feeds. “Con grupos integrados verticalmente, la aplicación y retroalimentación suelen ser más eficientes”, señaló Ralite.

A medida que la industria camaronera evoluciona y enfrenta presiones de precios y amenazas sanitarias, la consolidación e integración están llevando más sofisticación al sector. “Estos cambios generan oportunidades para ofrecer más valor a los productores y eventualmente justificar precios premium por sostenibilidad”, afirmó Perrault. “Los productores deben sentir seguridad para realizar estos cambios, y generar esa confianza es clave para transformar la industria”.

No obstante, aún queda un largo camino hacia la sostenibilidad medio ambiental. “Es fundamental”, comentó Perrault, “pero sigue siendo un desafío que los productores tengan beneficios económicos de ello a corto plazo”.

Nuevas oportunidades en peces

El mercado de peces también es importante, incluyendo especies como lubina, dorada y salmón en Europa, además de especies de bajo valor como la tilapia en América Latina.

“El mercado de tilapia es tecnológicamente diverso, y estamos viendo un creciente reconocimiento de nuestras soluciones por parte de grandes productores”, dijo Ralite. “Incluso los pequeños productores muestran interés cuando quieren entrar en nichos de mercado”.

“La educación del mercado lleva tiempo”, añadió Perrault. “Pero a medida que aumenta la consolidación e integración, vemos mayor reconocimiento de cómo nuestros productos reducen la mortalidad y mejoran el rendimiento, incluso en especies de menor valor”.

Mirando hacia el futuro

Con la actual incertidumbre del mercado debido a desafíos económicos y comerciales, la resiliencia y adaptabilidad son claves para la industria acuícola, según Perrault.

“La acuicultura tiene un futuro prometedor”, afirmó. “Proporciona una fuente de proteína asequible para una población creciente. Pero la industria aún enfrenta desafíos, especialmente en sostenibilidad y enfermedades. Por eso, en Lallemand Animal Nutrition estamos comprometidos a estar presentes, invertir en I+D y construir redes locales de apoyo”.

Ralite se muestra particularmente optimista sobre el papel futuro de la gestión microbiana. “No solo en acuicultura en general, sino especialmente en camarones, la gestión microbiana será un cambio de paradigma”, dijo.

“Fuimos pioneros en la gestión microbiana en Europa cuando el concepto aún no era reconocido, y registramos el primer —y aún único— probiótico autorizado para su uso en alimentos acuícolas”, señaló Ralite. “Hoy en día, es ampliamente aceptado que manejar la salud intestinal a través de probióticos es esencial. La literatura científica lo respalda. Aún queda mucho por explorar y entender, pero será fundamental para la salud de las granjas y la sostenibilidad”.

“Invertimos mucho en ciencia. Esa es la base de nuestra fortaleza, y la razón por la que estamos seguros del camino que viene”, concluyó Ralite.

Author picture
Lucía Barreiro
Editor