Publicidad

Selección editorial

Larvi 2024: Impulsando la innovación y superando desafíos en la larvicultura global

Durante sus ocho ediciones, Larvi se ha centrado en un tema específico: las hatcheries de peces y mariscos, no solo una industria acuícola multimillonaria, sino también crucial para el éxito de los resultados de la acuicultura.

D75_7355_2
Annelies Declercq (izquierda) and Patrick Sorgeloos (derecha)

El 8º Simposio de Larvicultura de Peces y Mariscos, Larvi 2024, se celebró en septiembre en Ostende, Bélgica. Durante sus ocho ediciones, Larvi se ha centrado en un tema específico: la larvicultura de peces, crustáceos y moluscos, no solo una industria acuícola multimillonaria, sino también crucial para el éxito de los resultados de la acuicultura.

Organizado por el Laboratorio de Acuicultura y Centro de Referencia de Artemia de la Universidad de Gante, junto con otros socios organizadores NTNU y SINTEF, el evento de este año batió récords, atrayendo a más de 350 participantes de más de 50 países y destacando el interés global en esta conferencia especializada. Patrick Sorgeloos ha presidido la conferencia durante las siete primeras ediciones y este año, Annelies Declercq, directora del laboratorio, asumió el cargo. Hatchery Feed & Management habló con Patrick y Annelies para obtener algunas ideas sobre el impacto de la conferencia a lo largo de los años y las perspectivas futuras.

Las primeras ediciones

La primera conferencia de Larvi se celebró en 1991, organizada por el Laboratorio de Acuicultura y Centro de Referencia de Artemia de la Universidad de Gante. Contó con algunos participantes del sector privado, principalmente de piscifactorías marinas mediterráneas, pero la mayoría procedía del mundo académico en Europa y de los proyectos de cooperación de los organizadores en América Latina y Sudeste Asiático. A lo largo de sus ocho ediciones (1991, 2001, 2005, 2009, 2013, 2017, 2022 y 2024), los organizadores han observado un aumento de la participación del sector privado, alcanzando alrededor del 50% en 2017.

La industria también ha cambiado a lo largo de estos años. "Comparando las prácticas actuales de las piscifactorías con las de hace 20 o 30 años, todavía hay mucho margen de mejora. Hoy en día, las piscifactorías son más grandes, pero a menudo ya no las operan técnicos altamente cualificados, especialmente en el caso del camarón. Por razones de ahorro de costes, han tomado el relevo técnicos menos cualificados, y muchas de las mejores prácticas del pasado ya no se tienen en cuenta. Por ejemplo, muchas infecciones por Vibrio en las granjas de camarones se pueden remontar a una mala gestión de la Artemia y del cuidado de las microalgas, ya que a menudo se pasan por alto las prácticas fundamentales para producir Artemia Instar I libre de Vibrio", afirmó Sorgeloos.

Larvi fue testigo de un creciente interés en la larvicultura de peces marinos, con varias nuevas especies consideradas para su cultivo en todo el mundo. La larvicultura de moluscos y algas marinas parece haber perdido atención a lo largo de los años "aunque esta área de acuicultura extractiva merece más atención internacional si queremos hacer la acuicultura más sostenible e integrada con la acuicultura 'alimentada'", dijo Sorgeloos.

Larvi_comp.max-800x600

Foto de grupo de Larvi en las ediciones de 1991, 1995, 2009 y 2017

Desafíos actuales

La industria actual se enfrenta a varios desafíos, en particular a hacer que la producción sea más predecible. Las enfermedades siguen suponiendo importantes retos tanto en las piscifactorías de peces como de camarones. En el segundo caso, patógenos como el Vibrio y el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) siguen siendo graves amenazas, con preocupaciones adicionales sobre enfermedades emergentes.

En la primera reunión del Consorcio Internacional de Acuicultura de Artemia (IAAC), que tuvo lugar justo antes de Larvi 2024, los debates sugirieron que las granjas de camarones, y posiblemente las de peces marinos, podrían haber reducido los niveles de alimentación con Artemia por debajo de los umbrales críticos, y con baja calidad al alimentar con nauplios de Artemia más viejos con menor valor nutricional y una mayor probabilidad de contaminación por Vibrio. "Esto no afecta directamente a la supervivencia y el crecimiento larval, pero puede comprometer la competencia inmunitaria antes de la transferencia de las postlarvas al engorde, lo que puede explicar los frecuentes brotes de enfermedades relacionadas con Vibrio en las granjas de camarones", explicó Sorgeloos.

En las piscifactorías, una variedad de enfermedades son problemáticas, especialmente las emergentes que suponen riesgos significativos porque no siempre hay disponibles protocolos de prevención o tratamiento. El manejo de las enfermedades sigue siendo una preocupación constante, que requiere tanto medidas preventivas como sistemas de respuesta rápida. Las presentaciones en la conferencia Larvi 2024 también destacaron estos desafíos.

La sostenibilidad es otro factor crucial, especialmente en lo que se refiere a escalar la producción al tiempo que se protege el bienestar animal. "Conseguir un equilibrio entre el aumento de la producción y el mantenimiento del bienestar animal es complicado, especialmente cuando las piscifactorías tratan de mejorar la eficiencia. Los sistemas sostenibles, como la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA), se enfrentan a retos normativos en la UE, donde las leyes actuales no permiten sistemas que dependan de residuos de otros organismos. Estas restricciones legales son significativas, pero Europa está revisando activamente estas normativas para apoyar prácticas más sostenibles", señaló Declercq.

La calidad de los huevos también es esencial, y solo se puede conseguir con reproductores en óptimas condiciones de salud, con una fuerte inmunidad y una nutrición equilibrada. "Garantizar una dieta equilibrada para los reproductores es vital para producir huevos y larvas de alta calidad. Además, el equilibrio de la dieta desde la fase larval, incluidos los alimentos vivos como la Artemia, sigue siendo indispensable. Aunque se están explorando alimentos vivos alternativos, la Artemia y otros alimentos vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el desarrollo larval temprano. El enriquecimiento adecuado de estos alimentos, especialmente con ácidos grasos, proporciona los nutrientes esenciales para un crecimiento sano y el apoyo inmunitario", añadió Declercq.

El futuro de Larvi

De cara al futuro, Larvi tiene como objetivo apoyar al sector ofreciendo una plataforma para mostrar nuevas tecnologías, innovaciones y resultados a una audiencia global. "Los granjeros no son sólo participantes, sino también patrocinadores clave, por lo que su participación es crucial para el éxito de nuestros eventos. Esto crea un entorno mutuamente beneficioso donde la tecnología y los avances en acuicultura se comparten con investigadores, consultores y colegas de la industria", dijo Declercq.

En los próximos años, los organizadores prevén un cambio hacia innovaciones más directamente aplicables, soluciones que puedan implementarse rápidamente en la acuicultura. Esta colaboración entre piscicultores, empresas y mundo académico será cada vez más importante. "Ya estamos fortaleciendo estas alianzas, y esto continuará en los próximos años. Estamos trabajando activamente en propuestas de proyectos de doctorado centrados en los desafíos del mundo real de la acuicultura. Este enfoque ayuda a atraer jóvenes talentos al campo, con la investigación y la educación uniendo fuerzas para crear soluciones prácticas", señaló Declercq.

Las empresas también seguirán desempeñando un papel fundamental en el futuro de Larvi al interactuar con los estudiantes en el evento, creando valiosas oportunidades de prácticas y colaboración en tesis. Muchas empresas se acercan a Larvi porque ven las ventajas de conectar con la próxima generación de profesionales de la acuicultura.

Declercq destacó la importancia de la transferencia de conocimientos y el fomento de capacidades, especialmente en regiones con sectores acuícolas en rápida expansión. "La comunidad de Larvi, con su red de expertos y sus asociaciones, está en una posición única para apoyar esto. Tenemos que seguir construyendo plataformas para expertos consolidados y voces emergentes, como investigadores de primera línea y técnicos de piscifactorías. Esto garantiza que los avances se compartan y se apliquen eficazmente en toda la industria acuícola", añadió.

Para abordar cuestiones complejas como la sostenibilidad, el manejo de enfermedades y las barreras reglamentarias se necesitan conocimientos de diversos campos, como la biología, la ingeniería, la economía y las políticas. "En Larvi, ya estamos viendo este enfoque colaborativo en acción, pero en el futuro, una mayor integración entre disciplinas será esencial para lograr nuevas innovaciones y un crecimiento sostenible en la producción de larvas", afirmó Declercq.

"El futuro de Larvi reside en fomentar una colaboración aún más profunda entre la industria, la educación y la ciencia, impulsando soluciones prácticas que beneficien a los piscicultores y a la comunidad acuícola en general", concluyó Declercq.

Author picture
Lucía Barreiro
Editors