En el Blue Food Innovation Summit en Londres, Wesley Malcorps, CEO de Blue Food Performance (BFP), lanzó la herramienta FIFO digital.
La herramienta es la culminación de tres décadas de investigación, cuyos detalles fueron publicados recientemente. Investigadores de las Universidades de Stirling, Lancaster, Aberdeen y Cambridge creen que mejorará drásticamente la retención de nutrientes en los peces de piscifactoría.
BFP ha creado la herramienta en línea para hacer que la investigación sea más accesible para la industria y otras partes interesadas, con el objetivo de mejorar la eficiencia del uso de los recursos marinos en las dietas de la acuicultura comercial.
Su objetivo es mejorar continuamente la herramienta con más funciones, como harinas y aceites de pescado y subproductos específicos de especies adicionales – respaldados por más datos – a medida que estén disponibles. Actualmente, se puede acceder a la herramienta de forma gratuita en ordenadores y tablets, y se prevé el lanzamiento de una versión web móvil a finales de este año. Esta actualización también introducirá una función de evaluación comparativa, que permitirá comparar el rendimiento FIFO con los promedios de la industria.
Antecedentes
La industria de la acuicultura se ha enfrentado a un escrutinio cada vez mayor debido a su uso de harina y aceite de pescado proveniente de pesquerías. Los defensores del medio ambiente argumentan que esta práctica amenaza la salud de los ecosistemas oceánicos. En respuesta a estas preocupaciones, el equipo de investigación ha desarrollado la relación nutriente pez entra:pez sale (nFIFO), basada en métricas FIFO establecidas, que promete redefinir la eficiencia en la gestión de la alimentación en la acuicultura.
La razón principal para utilizar ingredientes marinos en los piensos acuícolas es su alto contenido de aceite omega-3. Los omega-3 son importantes para muchas razones de salud y desarrollo humanos, y los productos marinos son la única fuente fiable en la dieta humana. Los peces de piscifactoría adquieren omega-3 a través de los ingredientes marinos con los que se alimentan, pero existe una escasez mundial y, por lo tanto, es importante ser lo más eficientes posible en su conversión de pescado salvaje a producto de piscifactoría.
Las métricas tradicionales de pez entra:pez sale (FIFO) informan de la proporción de pescado capturado en la naturaleza utilizado en los piensos acuícolas, pero, según BFP, el nFIFO es una mejora de ese modelo, ya que incorpora la eficiencia de retención de nutrientes del pescado salvaje por parte del pescado de piscifactoría. El nFIFO también pondera las contribuciones de los subproductos (partes de pescado no consumidas por los humanos) de forma más favorable para fomentar su uso como una fuente más sostenible de ingredientes marinos.
Mientras que las versiones anteriores de FIFO utilizaban promedios globales para los insumos de pescado, la herramienta nFIFO representa especies de peces individuales, junto con sus rendimientos de ingredientes marinos y su contenido individual de omega-3. Los usuarios pueden priorizar las especies en función de la sostenibilidad percibida, la competencia alimento/pienso o el aumento de las inclusiones de subproductos. La herramienta nFIFO también pondera los ingredientes según su precio, lo que refleja la volatilidad del mercado que se supone que es resultado de la disponibilidad y, por lo tanto, de la sostenibilidad del suministro.
BFP señala que la ponderación económica es compatible con las metodologías de evaluación del ciclo de vida (ECV), lo que permite a las organizaciones integrar los resultados de las ECV y el nFIFO en evaluaciones de sostenibilidad integrales para comprender mejor las compensaciones de sostenibilidad a lo largo de la cadena de suministro. Estas metodologías son vitales para comprender las consecuencias ambientales completas de las prácticas de acuicultura y garantizar que los recursos se utilicen de forma más estratégica.
Aplicaciones industriales
BFP está trabajando actualmente con empresas del acelerador Crest, apoyado por Hatch, para llevar a cabo ECV y otras evaluaciones de sostenibilidad. La startup ofrece evaluaciones ambientales (incluido el análisis del ciclo de vida), socioeconómicas, nutricionales y de bienestar de los peces para empresas de productos del mar en cualquier punto de la cadena de valor y puede proporcionar orientación y apoyo para mejorar el rendimiento de la sostenibilidad. También ofrecen servicios a medida para validar las declaraciones de sostenibilidad de cualquier organización.