Publicidad

Informes

La UE lanza el Pacto Oceánico y se presenta una agenda estratégica en genética acuícola

Con el lanzamiento del Pacto Oceánico de la UE, se ha publicado una agenda que define prioridades compartidas de investigación e innovación para apoyar una acuicultura sostenible y competitiva en Europa.

seabed
Foto: European Commission

El 5 de junio, la Comisión Europea adoptó el Pacto Oceánico Europeo, una estrategia integral destinada a proteger mejor los océanos, promover una economía azul próspera y apoyar el bienestar de las poblaciones costeras. Este pacto reúne todas las políticas oceánicas de la UE en un único marco de referencia, abordando las principales amenazas que enfrentan el océano, sus comunidades costeras, las islas y las regiones ultraperiféricas.

El Pacto Oceánico Europeo se centra en seis prioridades: proteger y restaurar la salud del océano; impulsar la competitividad de la economía azul sostenible de la UE; apoyar a las comunidades costeras, insulares y ultraperiféricas; promover la investigación, el conocimiento, las habilidades y la innovación oceánica; reforzar la seguridad y defensa marítima; fortalecer la diplomacia oceánica y la gobernanza internacional del océano.

La acuicultura es uno de los sectores incluidos en la economía azul de la UE. Para garantizar su desarrollo, la Comisión presentará una visión a largo plazo sobre la pesca y la acuicultura de la UE en 2026.

Agenda estratégica de investigación e innovación en genética y reproducción acuícola

Con el lanzamiento del pacto, la Plataforma Tecnológica de Reproducción y Mejora Genética Animal (FABRE TP) publicó su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA) para la cría y genética acuícola. El documento fue desarrollado en diálogo con expertos e incorporando aportaciones de múltiples actores del sector, y establece prioridades compartidas de investigación e innovación para respaldar una acuicultura europea sostenible y competitiva.

Llevar la genética de animales acuáticos al mercado, especialmente en especies menos tradicionales, requiere tiempos largos y recursos considerables, lo que hace que las inversiones a largo plazo en investigación sean esenciales.

El documento de FABRE TP se articula en torno a cuatro pilares interconectados:

  • Reforzar la resiliencia y competitividad
  • Participar en la transición ecológica
  • Impulsar el conocimiento y la innovación
  • Fomentar la aceptación social y la confianza del consumidor

FABRE TP hace un llamado a una acción coordinada a nivel de la UE, aprovechando instrumentos como Horizonte Europa y el futuro FP10, así como mecanismos de financiación para investigación a largo plazo. El objetivo es transformar la ciencia en soluciones rentables para los productores, sostenibles para el medio ambiente y aceptadas por la sociedad.

Este documento también refleja los esfuerzos continuos de FABRE TP por cerrar la brecha entre la ciencia, el sector público y privado, y las políticas, generando un entendimiento compartido sobre las necesidades de investigación y las oportunidades de colaboración.

Esta iniciativa complementa la misión más amplia de FABRE TP, que incluye su contribución científica a la actualización trienal del Código EFABAR, un código de buenas prácticas voluntario para el sector privado que promueve una reproducción responsable y equilibrada, también en acuicultura.

Nikos Zampoukas, responsable de políticas de Investigación e Innovación en Pesca y Acuicultura (DG RTD, CE), afirmó que “esta publicación ofrece información valiosa para establecer agendas de investigación en toda Europa”.