Publicidad

Asia

La industria vietnamita de pangasius en transición: Desde la modernización de los cultivos a la innovación en la exportación

La industria vietnamita del pangasius está modernizando su producción y adoptando un procesamiento detallado para superar la presión económica y satisfacer la demanda mundial.

Credits VASEP
Foto: VASEP

El Delta del Mekong sigue siendo el bastión del cultivo de pangasius en Vietnam, con aproximadamente 5.370 hectáreas de producción y más de 1,67 millones de toneladas cosechadas en 2024, según Vietnam Association of Seafood Exporters and Producers (VASEP). Asimismo, el sector se enfrenta al aumento de los costos de los piensos, la energía y los gastos veterinarios, así como a la inestabilidad de los precios del mercado. VASEP informó recientemente que estos desafíos han impulsado una ola de reestructuración en los centros de cultivo.

Los piscicultores están formando cada vez más cooperativas y estableciendo alianzas con procesadores y exportadores. "Estos vínculos no solo garantizan el apoyo técnico, sino que también permiten un mejor control de calidad y la integración en la cadena de valor", afirmó VASEP. Empresas como Nam Việt Joint Stock Company han construido sistemas integrados verticalmente desde el criadero hasta la exportación, lo que permite un suministro constante a mercados clave como Estados Unidos y Europa. Sin embargo, los obstáculos continúan. Débiles cooperativas, disputas contractuales y la falta de confianza entre las partes interesadas limitan la eficacia de estos vínculos. Los líderes del sector enfatizan la necesidad de contratos estandarizados, transparencia en los precios y un mayor apoyo gubernamental, incluyendo acceso al crédito, capacitación cooperativa y seguros acuícolas. Al mismo tiempo, el sector avanza hacia la transformación digital. El sistema de gestión, el monitoreo ambiental y los códigos QR trazables se están convirtiendo en herramientas esenciales para satisfacer la demanda de productos marinos limpios, trazables y sustentables.

En cuanto a las exportaciones, a pesar de que los ingresos anuales de pangasius superan los 2 mil millones de dólares, más del 80% de los envíos de Vietnam son filetes congelados con bajo valor añadido. Este modelo de exportación es cada vez más vulnerable, especialmente con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos que reducen los ya de por sí reducidos márgenes. En 2025, las exportaciones vietnamitas de pangasius alcanzaron los 915 millones de dólares a mediados de junio, de los cuales los productos altamente procesados representaron tan solo el 2,6 %. Sin embargo, este segmento creció un 59 %, una clara señal de la creciente demanda de productos marinos listos para consumir y de alta calidad.

Empresas como Vinh Hoan han tomado medidas proactivas en este sentido. Su inversión asciende a 26 millones de dólares para diversificar productos y optimizar costos en respuesta a las presiones arancelarias de Estados Unidos. En este marco, exportan productos procesados con valor añadido, como surimi de pangasius, bandejas empanizadas y dumplings de pescado al vapor, dirigidos a mercados de alta gama. Sin embargo, este es un caso aislado. «Solo un número limitado de empresas tiene la capacidad de invertir en procesamiento con valor añadido. La mayoría de las empresas carecen de líneas de producción automatizadas, equipos de I+D o acceso a canales de distribución que demanden productos de marca y prácticos. Este obstáculo dificulta el cambio estructural en la industria y conduce a un progreso desigual en todo el sector», declaró VASEP. Además, que Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón y México demandan cada vez más productos altamente procesados. "Los clientes de estos mercados buscan un producto listo para consumir: completamente cocinado, envasado higiénicamente con salsas incluidas, y a veces incluso en pequeñas porciones listos para los supermercados o los servicios de comidas", afirmó VASEP.

El sector vietnamita del pangasius está experimentando una transformación necesaria. En cuanto a la producción, el fortalecimiento de las alianzas, las herramientas digitales y el apoyo gubernamental están impulsando la modernización. En cuanto a la exportación, el procesamiento minucioso y el desarrollo de marca ya no son opcionales, sino esenciales para la competitividad a largo plazo.