Con más de 50 años de trayectoria, la industria camaronera de Ecuador es hoy un sector maduro en términos de producción. Esto ha sido posible gracias a un esquema de cultivo distinto al empleado en otros países, basado en una genética propia, protocolos de manejo en constante revisión e inversión sostenida en nutrición animal. En la última década y media, la industria ha crecido a una tasa anual del 15%, sin necesidad de expandir su frontera acuícola, lo que ha permitido que Ecuador se consolide como el mayor productor y exportador de camarón del mundo.
Este crecimiento ha ido acompañado de una sólida gestión comercial por parte de procesadores y exportadores. Estados Unidos y Europa fueron los principales destinos iniciales, pero en los últimos 12 años China se ha convertido en el principal mercado para el camarón ecuatoriano. “Hoy, el 75% de las importaciones de camarón en China provienen de Ecuador. Esto ha permitido que el sector crezca sustancialmente en los últimos siete años”, señaló José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuicultura (CNA), en entrevista con Aquafeed.com.
Entre 2019 y 2020, gracias a las inversiones constantes del sector, Ecuador también escaló posiciones en el mercado estadounidense y hoy es el segundo proveedor de camarón del país, acercándose cada vez más a India.
Competitividad y retos
A pesar de este crecimiento, la competitividad del sector se encuentra actualmente afectada. Camposano destaca, en primer lugar, que a diferencia de otros países productores, Ecuador es una economía dolarizada, lo que la deja expuesta a las fluctuaciones en la fortaleza o el debilitamiento del dólar.
Además, durante muchos años, Ecuador no miró hacia el exterior en materia de exportaciones. Mientras otros países vecinos firmaban acuerdos de libre comercio, Ecuador comenzó recientemente a recuperar el tiempo perdido, buscando una vía rápida de negociación con diferentes naciones.
“Con una población de 18 millones de habitantes, Ecuador no puede absorber más del 1% de su producción, por lo que está obligado a colocar su oferta en diversos destinos internacionales. El sector camaronero exporta anualmente a unos 60 mercados en el mundo, lo que representa un enorme esfuerzo, ya que cada mercado demanda un formato distinto de camarón y estándares específicos. Por ejemplo, en los últimos seis años, el país ha realizado grandes inversiones para reconfigurar su industria y alcanzar un volumen que le permita atender al mercado estadounidense," explicó Camposano.
A ello se suman los aranceles recíprocos de la administración del presidente Trump, del 15% en el caso de Ecuador. “Eso significa un desafío adicional, porque en el caso particular de Estados Unidos, el régimen de exportación hace que paguemos todos los aranceles al momento de exportar el camarón, a diferencia de otros destinos donde exportamos FOB. Eso genera incertidumbre, porque el exportador debe considerar la posibilidad de que los aranceles cambien con el tiempo”, añadió.
La política arancelaria estadounidense tiene efectos que van más allá del comercio exterior, ya que impacta en las economías y en el consumo global. “Hoy, no se trata solo de producir y exportar camarón, sino de enfrentar una serie de factores que distorsionan el comportamiento de la economía y generan incertidumbre”, explicó Camposano.
En el ámbito interno, las políticas acordadas con el Fondo Monetario Internacional han eliminado los subsidios eléctricos para los “grandes consumidores”, incrementando las tarifas en un 20% y afectando a toda la cadena de valor del camarón. Además, se ha retirado el subsidio al diésel vehicular, lo que tendrá un impacto adicional en los costos de producción.
El sector ha alcanzado una etapa de madurez en la que mantener el crecimiento resulta cada vez más difícil. Hasta ahora, la respuesta ha sido aumentar la eficiencia mediante inversiones. “Hoy, con una industria más madura, tenemos rendimientos decrecientes, por lo que esas inversiones generan retornos cada vez menores, y el efecto de alivio frente al aumento de costos, especialmente los que no controlamos, es también menor”, advirtió Camposano.
En 2025, el sector continúa creciendo. Hasta agosto, se registró un incremento cercano al 12%, pendiente de ver qué ocurre en el último trimestre del año. Además de los desafíos comerciales, el sector sigue con atención la evolución de la economía china. “Estábamos acostumbrados a una China que crecía entre el 7% y el 9%. Hoy, con un crecimiento del 3% al 4%, debemos redoblar esfuerzos para diversificar nuestra oferta y los destinos de exportación”, apuntó.
Tecnificación
Ecuador es un claro ejemplo de cómo la tecnificación del campo puede llevar a niveles de eficiencia sin necesidad de aumentar la densidad de siembra, como ha sido la tendencia en otros países productores.
“Ecuador sigue siendo un país con un esquema semi-intensivo, pero la industria está migrando hacia una acuicultura de precisión, donde el productor deja de ser solo un campesino y se convierte en un administrador”, explicó Camposano. “El nivel de competitividad mundial, tanto financiera como operativa, no deja espacio para la cría artesanal de camarón debido a los niveles de eficiencia que se deben alcanzar.”
En este proceso, la concentración e integración de empresas se vuelven cada vez más relevantes. Actualmente, se observa una consolidación del sector, con productores que se asocian para exportar y exportadores que se integran verticalmente para también producir.
Sostenibilidad
A través de la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership (SSP), Ecuador trabaja en la mejora de sus estándares de sostenibilidad, incluyendo la reducción de ingredientes marinos en los alimentos, la migración hacia energías limpias y la disminución del impacto ambiental en los ecosistemas naturales.
La trazabilidad es otro aspecto en el que Ecuador lleva la delantera. Camposano destaca especialmente el uso responsable de antibióticos: “Ecuador es casi el único país en el mundo que no tiene rechazos, con un historial limpio en términos de detección o pruebas de medicamentos para camarón. Pero este es un problema que otros productores aún no han solucionado.”
“Actualmente, la tendencia del mercado es exigir bienestar animal, y se pretende implementarlo como un nuevo gran requisito en entornos industriales, cuando el problema del uso de antibióticos aún no está completamente resuelto a nivel global, aunque sí en Ecuador. La resistencia antimicrobiana sigue siendo un problema de salud pública al que no prestamos suficiente atención. No creo que sea responsable imponer nuevas exigencias sin haber resuelto los pendientes. La sostenibilidad es un concepto en evolución que nos obliga a hacerlo mejor cada día, pero debemos atender lo pendiente antes de avanzar hacia nuevos temas”, subrayó.
Este compromiso también se extiende a las condiciones laborales. En Ecuador se trabaja en la implementación de Living Wages, garantizando que todo el personal reciba un salario digno. “Este año, en AquaExpo, presentaremos resultados de empresas que han superado su segunda auditoría. No puedo concebir una industria que discuta sobre bienestar animal mientras en algunos rincones del mundo aún se habla de esclavitud en la pesca o en unidades acuícolas. ¿Quién asume la responsabilidad de los problemas que siguen sin resolverse en los países de origen?”, dijo Camposano.
AquaExpo, la vitrina de Ecuador
Ecuador y AquaExpo serán el punto de encuentro de la acuicultura mundial. Del 20 al 23 de octubre, el Centro de Convenciones recibirá a delegaciones de más de 20 países en un evento técnico comercial de alto impacto global.
“Aqua Expo es la principal vitrina de la industria camaronera ecuatoriana, una oportunidad de negocios y de mostrar el modelo productivo del país, distinto al asiático,” dijo Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuicultura.
Este año, el Congreso Técnico Internacional incorporará innovaciones tecnológicas en sus presentaciones, con más de 60 conferencistas nacionales y extranjeros. Entre los temas a tratar se destacan la producción eficiente, el manejo de la salud y nutrición del camarón; la calidad del agua y suelos; los sistemas de producción, las tendencias de mercado y la innovación digital aplicada a la industria.
Como sesión inaugural, esta edición de AquaExpo contará con la participación de un exfuncionario de la NASA, quien presentará cómo diversas tecnologías desarrolladas para la exploración aeroespacial han encontrado aplicación en actividades productivas como la acuicultura. “La industria ecuatoriana siempre ha sido receptiva a nuevas tecnologías. Ejemplo de ello son los sistemas de comunicación, los sensores remotos y las imágenes satelitales para estimar biomasas, nutrientes, tipos y cobertura de suelo, originalmente concebidos para viajes espaciales,” explicó Piedrahita.
El programa incluirá también una sesión dedicada a tendencias de mercado, donde especialistas analizarán las preferencias de consumo en Asia, Europa y Estados Unidos, los productos de mayor demanda según la temporada y la evolución de precios.
En paralelo, y por segundo año consecutivo, se desarrollará Race To The Top, un espacio que aborda los desafíos de la sostenibilidad a escala mundial, con la participación de líderes empresariales, organismos internacionales y expertos en el tema. La jornada reunirá presentaciones, paneles y talleres, y contará con la participación de la industria salmonera de Chile a través del Consejo del Salmón. El evento está dirigido a directivos y responsables de la toma de decisiones estratégicas.
La Feria Comercial AQUAEXPO International 2025 también crece en esta edición: se ampliará a dos pisos del centro de exposiciones, con un total de 8000 m2. Más de 200 empresas expositoras que presentarán lo más innovador en productos, servicios y soluciones tecnológicas para el sector acuícola. Se prevé la visita de delegaciones de países productores de camarón como México, Brasil, India, Tailandia y China, este último a la vez principal mercado de Ecuador y proveedor de insumos. “Estamos trabajando con entusiasmo para superar lo logrado el año pasado”, señaló Piedrahita.
Con una afluencia estimada de más de 10.000 visitantes diarios, AQUAEXPO International 2025 se perfila como el encuentro clave para el intercambio de conocimiento, la innovación y los negocios de la industria acuícola global. “Para un evento enfocado casi exclusivamente en camarón, esa audiencia es un reto y un orgullo, pues refleja el interés global en la industria ecuatoriana, que ha liderado las exportaciones mundiales en los últimos años. Además, representa una oportunidad para networking, negocios y reclutamiento, con un impacto que trasciende a toda la región”, agregó Piedrahita.
Encuentra más información sobre el evento aquí.