Publicidad

Latinoamérica

Investigadores brasileños prueban biofloc como solución sostenible para el cultivo intensivo de tilapia

Los investigadores hallaron que el biofloc permite el cultivo eficiente de tilapia de alta densidad con un menor impacto ambiental, ofreciendo una solución acuícola sostenible.

article
Foto: Embrapa

Un estudio brasileño, coordinado por Embrapa Meio Ambiente (SP) en asociación con Itaipu Binacional en Foz do Iguaçu, Paraná, demostró que el biofloc (BFT) permite la producción intensiva de tilapia con un uso mínimo de agua, una alta utilización de nutrientes y una reducción en la contaminación ambiental. La investigación actual es una continuación del trabajo iniciado hace tres años que ya había demostrado las ventajas de esta tecnología.

El estudio tuvo como objetivo evaluar la dinámica del carbono total, nitrógeno total, fósforo total y algunos indicadores de sostenibilidad ambiental de la tilapia del Nilo cultivada en un sistema biofloc. Alevines de tilapia del Nilo se cultivaron en tres unidades de producción BFT (de 4,2 m3 cada una) a una densidad de siembra de 395 peces/m3 y se alimentaron con pienso extruido cuatro veces al día.

Después de 70 días, la tasa de supervivencia fue del 98,05%, con un peso promedio final de 20,43 g y una conversión alimenticia aparente de 1,05. Tainara Blatt, técnica agrícola del Departamento de Desarrollo Económico, Trabajo y Agricultura de Foz do Iguaçu, informó: “Estas tasas demuestran no solo el buen rendimiento zootécnico, sino también la eficiencia alimenticia de la tilapia en el sistema BFT, lo cual está relacionado con el consumo de la escama microbiana como alimento complementario que, además de tener un alto contenido proteico, también contiene bacterias probióticas”.

Los investigadores utilizaron el análisis de balance de masas, basado en la ley de conservación de la masa, para estimar las entradas de nutrientes (pienso, agua y biomasa inicial de peces) y las salidas (biomasa final de peces, efluentes líquidos y sólidos), así como las pérdidas a lo largo del proceso.

Los resultados mostraron que el BFT retuvo el 45,4% del nitrógeno, el 46,3% del fósforo y el 29,7% del carbono suministrado principalmente por el pienso. Al final del ciclo, la carga residual de nutrientes por tonelada de pescado fue de 10,24 kg de fósforo, 46,63 kg de nitrógeno y 442,47 kg de carbono. Hamilton Hisano, investigador de Embrapa, añadió: “Estos valores son mucho más bajos que los observados en sistemas tradicionales, como las jaulas de red, que pueden liberar hasta 18,25 kg de fósforo, 77,50 kg de nitrógeno y 700 kg de carbono por tonelada de tilapia producida”.

El estudio también aplicó indicadores de sostenibilidad divididos en categorías como uso y eficiencia de recursos, liberación de contaminantes y conservación de la biodiversidad. El BFT recibió una calificación de impacto moderado (nivel 4) para el riesgo de biodiversidad, inferior a los sistemas abiertos, que plantean un mayor riesgo de escape de especies y contaminación ambiental.

Desafíos y perspectivas futuras

Según André Watanabe y Celso Buglione de Itaipu Binacional, el principal desafío identificado fue el elevado consumo energético, estimado en 114,6 megajulios por kilogramo de pescado producido, un valor asociado con la necesidad de aireación continua y el mantenimiento de las condiciones del sistema. Para ampliar la adopción del BFT, los investigadores destacan la urgencia de invertir en fuentes de energía renovable y mejorar la eficiencia de los equipos.

Otro aspecto destacado del trabajo fue la posibilidad de reaprovechar los residuos sólidos eliminados del sistema. Con el potencial de ser convertidos en fertilizantes o ingredientes para piensos, estos subproductos pueden agregar valor y contribuir a la circularidad de la producción, reforzando la naturaleza sostenible del BFT.

A pesar de la escasez de estudios que evalúan el sistema de forma integrada, los investigadores enfatizan que herramientas como el análisis del ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono pueden incorporarse en el futuro para medir con mayor precisión los impactos ambientales de la piscicultura en bioflocos.

Basándose en los datos obtenidos, los investigadores concluyeron que "el biofloc ofrece una solución técnicamente viable y ambientalmente más segura para la intensificación de la acuicultura. Su uso racional de recursos naturales, la capacidad de retención de nutrientes y el control sobre los impactos ambientales lo posicionan como una alternativa estratégica para la producción de proteína acuática frente a las crecientes presiones por la seguridad alimentaria y la preservación de los ecosistemas”.

Referencia:

Blatt TLdS, Cardoso AJdS, Watanabe AL, Neto CCB, Hisano H. Environmental Sustainability of Nile Tilapia Reared in Biofloc Technology (BFT) System: Evaluation of Carbon, Nitrogen, and Phosphorus Dynamics and Indicators of Sustainability. Sustainability. 2025; 17(13):5670. https://doi.org/10.3390/su17135670